Lo primero a tener en cuenta en esta etapa, que comienza con el anĆ”lisis del H2, es la complejidad que implica entrar en la dodecava, donde no sólo los tonos y semitonos deben considerarse, sino tambiĆ©n los bemoles. AsĆ pasamos a tener 17 notas que, de una forma u otra, van a tener injerencia en los procesos que vamos a ir desarrollando y sus paradojas. Como hemos aclarado oportunamente, usamos la analogĆa de la escala musical porque es de utilidad para explicar estos procesos, pero siempre se debe tener en cuenta que estamos hablando de energĆas.
La paradoja inicial
Todas las paradojas tienen inicio en la singularidad inicial. Lo primero que proyecta la singularidad son las paradojas para cubrir la ecuación superlativa en todas las posibilidades (lĆneas temporales, espacios matriciales, etc) de la creación. Se crea desde las Ideas, trabajando en la totalidad de la existencia, e incluyendo a los mundos superiores y cubriendo las plantillas superlativas de la totalidad, no solo de las existencias particulares.
En la octava descendente de creación las notas son descendentes, pero tambiĆ©n ascendentes. Es un doble ciclo o Torus. Por un lado, se desciende al bajar la calidad del H y las jerarquĆas y, por otro, se asciende mediante los semitonos y bemoles que cubren los faltantes que antes debĆan ser cubierto por choques al crearse vida consciente (como generalidad).
La vida consciente como la mencionamos es la generalidad y luego estÔn las particularidades. No sólo las sumas de las partes hacen el todo, en este caso, al tratarse de una paradoja, la suma del todo también hace a las partes.
El segundo choque de la primera octava, ademĆ”s de crear la vida consciente tambiĆ©n sirve, como se dice en el artĆculo anterior, para la estabilización de los Hidrógenos. Pero, en definitiva, este choque es el representativo del SER como particularidad.
Como puede verse Mi y Si son las Ćŗnicas notas que no tiene sostenido. Los sostenidos representas las energĆas necesarias para cubrir naturalmente los faltantes en el paso entre nota y nota. Podemos observar tambiĆ©n los bemoles en toda la escala, que actĆŗan como notas de respaldo. No vamos a centrarnos en la matemĆ”tica de las notas en esta ocasión, sino en los faltantes que deben ser cubiertos por un choque externo (Mi-Fa o Fa-Mi segĆŗn la octava suba o baje).
Las octavas comunes tienen 7 notas (reducción: 7), en las dodecavas se agregan los sostenidos sumando 12 notas (reducción: 3) y, al anexarles los bemoles, alcanzan las 17 notas (reducción: 8). La dodecava de 17 notas es la que vamos a utilizar en este momento para la comprensión del proceso energético necesario para la creación de vida consciente, no solo como generalidad sino también en la particularidad.
El bemol es una alteración de la frecuencia de una nota que reduce en un semitono la nota en sĆ. Esta alteración de frecuencia energĆ©tica cubre un semitono (de Mi en este caso) que no existe.
En el segundo choque de cualquier octava, este semitono faltante en Mi (al no existir el sostenido) lo cubre el Mi bemol alterando la frecuencia.
El segundo choque de la primera octava crea, en la generalidad, la vida consiente y, en la particularidad, este bemol o alteración lo que crea es el SER. Surge de esta manera el SER (H2) como una alteración del DO (H1). Es el bemol (alteración de frecuencia del DO) que la lĆnea de creación necesitó, por un lado, para cubrir el faltante en la cadena descendente y, por otro, para crear al mismo SER.
Si la vida consciente es la generalidad, el SER es la particularidad y, es por esto, que el segundo nivel en jerarquĆa es y no es el Ser.
Tenemos entonces que el DO es el H1, y la alteración del DO para crear la cadena es el H2 que es el SER.
El H2 no figura en la escala descendente de la creación porque todas las demÔs vidas conscientes que se generan, como particularidades, son un reflejo de este SER.
El SER, al estar creado desde el DO por un bemol que altera la frecuencia bajando un semitono, es el hijo directo del DO.
Luego cada octava descendente subsiguiente va a generar su vida consciente como particularidad (Logos, Demiurgos, Humanos) que va a ser hija de un padre superior que no es el DO sino el SER. El Ćŗnico que puede considerarseĀ hijo del padreĀ yĀ padre del hijoĀ es el SER que es el que enlaza a todos los Seres con el DO.
Cadena de enlace de H que usa el DO para la octava descendente de creación:
H1
H2= H1Ā +H1
H3= H1+H2
H6= 2H3
H12=2H6=2H3+2H3
H24=2 H12=2H6+2H6
H48=2 H24=2 H12+2 H12
De esta manera se encadena la vida consciente en toda su escala, desde la singularidad inicial del primer DO hasta la paradoja del último Do. Este encadenamiento lo hace combinando sumas y multiplicaciones simples para mantener el doble universo, (cúbico y cuadrÔtico) que usa para el equilibrio del mismo.
Esta lĆnea de Hidrógenos es fundamental para entender cada estrato de la octava. Existen infinidad de Hidrógenos ente las jerarquĆas que no incluimos en este anĆ”lisis ya que complicarĆan la lectura y no son esenciales para comprender los universos cĆŗbicos y cuadrĆ”ticos.
Cuando ocurre la AnomalĆa se pierde el universo cuadrĆ”tico (fĆsico) y solo entra en acción el cĆŗbico. Al no haber posibilidad de tener un espacio fĆsico utilizan, supliendo este tĆ©rmino, un universo externo (el nuestro).
Queda ver para finalizar, este artĆculo, como luego de aƱos de estudio hemos resuelto finalmente uno de los misterios mĆ”s grandes de la octava descendente de creación (ODC), la anomalĆa del H6. Pero eso serĆ” tema para el artĆculo venidero, asĆ que aprovechen para comprender todo lo visto hasta ahora deĀ SG5832