Gloria Lago. Presidente de Hablamos Español: “Desde Hablamos Español haremos todo lo posible para lograr una auténtica regeneración de la política lingüística en la Comunidad Valenciana, de manera que esta comunidad sea un ejemplo para el resto de España en lo referente al respeto a la cooficialidad.”

Esperanza y prudencia son los adjetivos con los que podríamos calificar nuestra reacción a las medidas anunciadas hoy por parte de la coalición Partido Popular-Vox en la Comunidad Valenciana, en lo que se refiere a la cuestión lingüística.

Estamos convencidos de que los alumnos hispanohablantes van a ver incrementada la presencia del español en las aulas. La situación de asfixiante nacionalismo lingüístico implantada por el gobierno saliente será a partir de ahora un mal recuerdo. Queremos valorar, también positivamente, el cierre de la Oficina de «Derechos» Lingüísticos, pero debemos ser cautos. Sería imperdonable no establecer un verdadero sistema de elección lingüística para, en su lugar implantar un antipedagógico bilingüismo o trilingüismo obligatorio. Los motivos que nos mueven a esa cautela son los siguientes:

  1. El precedente de Galicia. Cuando el Partido Popular accedió al gobierno en Galicia, aunque había prometido que se elegiría lengua en la enseñanza, implantó un sistema de trilingüismo que nosotros hemos bautizado como de “Timolingüismo”, dado que en español solo es obligatorio impartir Matemáticas en Primaria, a la que se añaden Física y Química y Tecnología en Secundaria. El español está prohibido en la administración educativa y la promesa de vaciar de ideología las aulas acabó traduciéndose en el modelo con más carga ideológica nacionalista de España en los libros de lengua autonómica.  A través de este enlace pueden ustedes comprobar estas afirmaciones:  https://hispanohablantes.online/2022/11/14/imposicion-linguistica-en-galicia/
  1. Hablamos Español ha llevado a cabo un incansable trabajo en la Comunidad Valenciana desde el año 2018. Hemos aglutinado a familias, las hemos asesorado, defendido ante los tribunales y hemos sacado a la luz casos singulares de discriminación que han sensibilizado a la opinión pública sobre este problema. También hemos instalado cientos de carpas en toda la comunidad y organizado cuatro manifestaciones sin contar con los partidos políticos. El Partido Popular sí favoreció, sin embargo, una manifestación en Orihuela el 18 de enero de 2020. Nosotros acudimos a apoyar y fletamos autobuses, pero nos quedamos de piedra al escuchar el manifiesto que se leyó. La interpretación se le daba en ese manifiesto a la expresión Libertad de Elección de Lengua se parecía mucho al sistema implantado en Galicia. La Libertad de Elección de lengua es en realidad un concepto que nosotros y las autoridades educativas de todos los países con lenguas cooficiales interpretamos del mismo modo: se estudia la otra lengua como asignatura, pero todas las asignaturas se reciben en la lengua oficial de elección de los padres y todos los niños tienen los mismos derechos lingüísticos independientemente de donde hayan nacido. Sin embargo, esto es lo que se dijo en relación a este concepto en la manifestación de Orihuela, favorecida, como decíamos, por el partido que ahora estará el frente de la Consejería de Educación:

Necesitamos una Ley, pero una Ley basada en la libertad e igualdad de elección por parte de las familias, la elección de la lengua vehicular en la que estudien nuestros hijos e hijas.

 Queremos una Ley Plurilingüe ambiciosa para que nuestros hijos e hijas adquieran conocimientos, competencias y destrezas lingüísticas en las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana y una extranjera, preferentemente el inglés, pero que sea viable, a día de hoy no es viable.

 Que el programa de educación plurilingüe e intercultural se elabore teniendo en cuenta el predominio de la lengua de la zona en la que se encuentra ubicado cada centro educativo.

Por estos motivos estamos esperanzados, pero tenemos que ser prudentes. Al inicio de esta legislatura deberá ser reformado el reglamento de las Cortes, y Hablamos Español defenderá ante el Plenario su proposición de Ley de Libertad de Elección de Lengua, apoyada por el cuádruple de votantes valencianos de los legalmente requeridos. Algunas de estas firmas son de dirigentes de los dos partidos que van a gobernar y que se acercaban a nuestras carpas para mostrar su apoyo y también para aprovechar el tirón de la asociación lingüística que tiene más implantación e historial del trabajo en la Comunidad.

Gloria Lago: “Desde Hablamos Español haremos todo lo posible para lograr una auténtica regeneración de la política lingüística en la Comunidad Valenciana y que esta comunidad sea un ejemplo para el resto de España en lo referente al respeto a la cooficialidad. Si el gobierno autonómico está dispuesto a hacerlo, contará con nuestra ayuda; no va a ser fácil, ya nos están advirtiendo los profesores de Hablamos Español sobre la actitud beligerante que está mostrando el sector más ideologizado del profesorado, pero la argumentación basada en derecho comparado y en principios democráticos está de nuestro lado. “

Pueden ver, en nuestros anuarios, todo el trabajo llevado a cabo en la Comunidad Valenciana y más.

Anuario 2021

Anuario 2022

Más información: 608276103.

 

2 Comentarios

  1. Sólo hay una solución: implementación del cheque docente y poder estudiar la educación secundaria de forma telemática, por Internet, con tutorías presenciales de dos horas por semana y en grupos reducidos (seis alumnos de similar nivel). Así que cada familia y alumno elija en qué centro educativo desea cursar sus estudios. Mientras esté homologado, su central puede estar en cualquier lugar del planeta. ¿Está claro, no? De esta manera ya veríamos cuanto recorrido tienen los adoctrinamientos en lenguas regionales. Podéis pasarle la idea a VOX. A ver qué hace y hablamos.
    Hispanos, Resistencia.

  2. El otro día hablábamos con un hombre de Lituania que vino a España a trabajar.El pobre estaba muy harto,por qué su país salió relativamente hace poco de una invasión rusa que impuso el idioma ruso,y dice que están recuperando el lituano que siempre han hablado,así que habla dos idiomas.

    La cuestión es que cuando llegó a España tuvo que aprender español,y al estar en Valencia le obligaron a aprender valenciano,que solo se habla en los pueblos en el ambito privado,así que el pobre estaba muy triste por que cayó enfermo y en el hospital tenía muchas dificultades para expresar sus dolencias,ya que lógicamente no sabe valenciano ni tampoco mucho español.

    Es justa esta situación?,no sería suficiente con aprender español?,pues no ,por que para dar empleo a tanto poliglotista y a sus consellerias…no solo los inmigrantes trabajadores y honrados,también los valencianos vamos teniendo dificultades en tener que usar un idioma y una lengua al unísono dependiendo de si estás en un pueblo o en ciudad,hasta punto de que opinar que Valencia también es España…les resulta extraño a mucha gente.

    Y encima los libros de texto que enseñan un supuesto ‘valenciano’,los fabrican en Cataluña como si Valencia careciese de buenos impresores.

Comments are closed.