DJ Cheda es uno de los referentes en este mundo de la música electrónica y los festivales con una de las más largas trayectorias en este gremio del país. Amigo y compañero de vida de Paco Pil o Magan y otros adelantados a su época, con los que ha compartido momentos de trabajo y diversión, pero también una muy larga lucha por conseguir que se reconozcan sus derechos como trabajadores la categoría aparte. Un mundo un poco desconocido, al final, a pesar de que todos hemos acudido a eventos y locales de ocio en los que los DJ han protagonizado tantos momentos de entretenimiento para nosotros. Ahora mismo están de celebración por una importante victoria laboral y de reconocimiento público al haber sido por fin reconocidos como artistas: un triunfo rotundo para la Asociación Española de DJ y Productores AEDYP, de la cual DJ Cheda es uno de los artistas fundadores, pero también de la asociación colaboradora España de Noche.

DJ para este chupinazo de las fiestas de Santander en 2023

También hay otra gran noticia de última hora que celebrar contigo y es que este año vas a volver a ser el gran protagonista en el chupinazo de las fiestas de Santander 2023. Y esperemos que pase lo mismo en las de Astillero, que el año pasado también fueron un éxito. Estamos deseando escuchar la sesión que tienes preparada o que vas a preparar como DJ para este chupinazo de las fiestas de Santander en 2023.

La verdadera y desconocida vida de los DJ, por DJ Cheda

Pero vamos a preguntarle a él directamente por la verdadera y desconocida vida de los DJ, seres vivos de carne y hueso que tienen mucho que contarnos sobre los mitos que los usuarios de su música y sus eventos no conocen tan bien como creen. En primer lugar, Cheda, quiero darte la enhorabuena por tu victoria como uno de los principales artífices en España de los derechos laborales de los DJ. ¿Qué nos puedes decir de este esperado reconocimiento por parte del Estado?

Esto es un paso más hacia la profesionalización y la dignidad de nuestro oficio, que por mucho tiempo ha estado marcado por la precariedad y las malas formas. Y es que durante muchos años hemos sido abandonados por las autoridades, aunque también nosotros mismos fuimos responsables de dicha marginación, pues estábamos muy dispersos y no defendíamos nuestros derechos como colectivo. Sin embargo, la pandemia provocó que nuestra situación de indefensión total nos uniera más y de ahí nació AEDYP. La unión es la única forma de hacer avances y esto no es gracias a mí sólo, sino a la unidad y cooperación de tantos compañeros que nos hemos apoyado para llegar a estos justos objetivos.

Han sido tres años duros, pero el Estado ya nos admite en el BOE como DJs

Han sido tres años duros, pero el Estado ya nos admite en el BOE como DJs, que es lo que somos, tras haber sido un sector que no siempre ha sido bien tratado en España. Afortunadamente, la AEDYP ha contado con la ilusión y trabajo de muchos compañeros DJs que han apostado por ello. Porque ser DJ es más que una profesión. Es un estilo de vida que debe ser reconocido laboralmente, pero también hay currantes del mundo del DJ en cuyo nivel la fama no existe, aunque sí el trabajo y el artisteo. Un esfuerzo y un talento que deberían haber sido reconocidos hace mucho tiempo dentro de la cultura del país.

¿Cómo ha sido un poco la historia de lucha silenciosa de los DJ por reclamar derechos como profesionales, igual que el resto de los currantes?

Recuerdo una reunión en la gestoría que me lleva los asuntos en la que no sabían muy bien cómo regularizar mi actividad. No había un epígrafe especifico dentro de la Cultura para ser DJ y era como si no existiéramos, en la Seguridad Social. Estábamos en Espectáculos Variados junto a magos, vedetes y otros. Desde ahora, los DJs presentes y futuros nos vamos a poder desempeñar en un mundo laboral mucho más reglado y reconocido.

Esto es como en el mundo del fútbol: no todos los que curramos en la noche somos DJ Tiesto

¿Crees que hay otros profesionales olvidados de la noche que merecen nuestro reconocimiento y más derechos laborales?

Esto es como en el mundo del fútbol: no todos los que curramos en la noche somos DJ Tiesto igual que en el deporte profesional no existen sólo Rafa Nadal o Cristiano Ronaldo. Técnicos y montadores de sonido, camareros, gestores de salas, personal de seguridad, etc. Vivimos en un ambiente laboral nocturno que sigue siendo tratado como una masa generalizada, pero creemos que debería ser más cuidado y respetado, para empezar, por parte del Estado, ya que un país que no cuida su cultura es un país abocado al fracaso. Y el ir de discotecas y disfrutar de la noche y la música es una parte importantísima de la cultura, de la verdadera vida cultural de tantas personas, y una parte fundamental de la vida social de España que no puede ser ignorada. Piensa, por ejemplo, en el mundo de los profesionales de la seguridad que nos protegen en las salas de ocio y en la calle: la precariedad sigue estando demasiado presente en este sector y deberíamos tener más derechos para que esto no decaiga nunca.

¿Crees que los DJ arrastran una fama debida banal y despreocupada, completamente ajenos al mundo laboral normal?

Cuéntanos algunas anécdotas que quieras reseñar aquí sobre tu vida artística y lo que rodea el día a día de un DJ.

Hay muchísimas en tantos años, pues llevo toda la vida en este mundillo (más de treinta años). Una época de mi vida que es prácticamente toda mi trayectoria laboral, aunque tengo otro trabajo aparte como cualquier currante normal, ya que es muy difícil vivir sólo de esto, aunque me vaya bastante bien y sería injusto que me queje. Pero sí quiero dejar claro que esto no es subirse a una cabina el primer día y ya está todo hecho y, además, el ritmo de vida que va asociado a este mundo ha dejado más de una víctima por el camino: tema de drogas, sobre todo, tan presentes por desgracia en la noche y el mundo musical. Y he visto caer a muchos compañeros de esta forma.

En la noche te encuentras de todo: gente que te respeta y que está de buen rollo y otras personas que desgraciadamente han tomado demasiado alcohol y otras sustancias. O que no entienden que estoy trabajando y que no puedo bajar la música para escuchar lo que me dicen o cambiar la canción en ese momento. Pero la gente al final entiende que no puedes adaptarte en todo momento a sus necesidades y deseos y que siempre se puede esperar a que termine la sesión para darnos un abrazo y hacernos fotos juntos. Y también hay otras anécdotas muy reconfortantes como cuando conocí a Raúl, un chico con discapacidad grave que me tenía en un pedestal y cuyo cariño (y el de sus padres) me llegó muchísimo al corazón. Y al cabo de un tiempo me los volví a encontrar y me dijeron que el niño tenía mi foto y mi autógrafo enmarcados y que se quería dedicar también a esto de la música. Un recuerdo que guardo como oro en paño.

En el conocido libro de El poder del DJ, donde varios compañeros de tu profesión dais testimonio de vuestras vivencias

En el conocido libro de El poder del DJ, donde varios compañeros de tu profesión dais testimonio de vuestras vivencias, tu parte ha sido contar la otra cara de la moneda. ¿Qué destacarías en cuanto a ese otro lado oscuro y difícil de la vida de los DJ?

Cuando me llevo conmigo a alumnos y gente que está empezando, para que veas, lo primero que se encuentran y reconocen es esta vida loca de viajes de muchas horas de carretera o avión, hoteles y una existencia errante y demasiado nocturna. Al final del día te pierdes muchas cosas de tu familia y amigos, te pierdes muchos eventos y es un costo social y familiar que todos los DJ sabemos que no vamos a recuperar nunca.

Yo sólo tengo una gran máxima: trabajo, trabajo, trabajo y, cuando piensen que han terminado, resulta que hay mucho más trabajo que hacer. Por eso siempre advierto a cualquier persona que quiera entrar que es necesaria una actitud muy importante de sacrificio e ilusión. Todos hemos pensado en muchas ocasiones en tirar la toalla y no son pocos los que se van quedando por el camino cuando se dan cuenta de que esto es más que un hobby: ese trabajo en soledad en tu estudio, por ejemplo, que muchas veces se realizan en la propia casa de uno, porque estamos hablando de miles de horas y tracks que creamos y que a menudo no aprovechas porque cada minuto de escenario exige muchas pruebas y errores. Una circunstancia que la gente que acude a las salas de fiesta o eventos, en muchas ocasiones, no puede apreciar, ya que no saben lo que hay detrás de esos minutos de gloria.

¿Qué se le puede recomendar a una persona que está empezando en el mundo de los eventos y la música electrónica?

Detrás de cada aplauso y cada evento que sale bien hay mucho trabajo y pienso que es bueno que la gente sepa esto, pero en especial las personas que se están iniciando o planteando vivir en este mundo un poco desconocido. Porque ésta es una profesión preciosa, para mí es la mejor del mundo, pero que exige una dedicación muy grande por parte de la gente que nos dedicamos a esto. Una cara oculta de una moneda que todos hemos visto, porque hay DJs por todas partes, pero otra cosa es conocer la faceta de ensayos y formación que esto exige a los profesionales.

DJ Cheda: profesor de música electrónica en Santander

Es menos conocida tu vertiente como profesor de música electrónica en Santander. Cuéntanos sobre tus menos conocidos gustos musicales, como la música clásica.

Me gustan muchos tipos de música diferentes, como la clásica o la étnica o el rock sinfónico. Estilos que a priori parece que no tiene tanto que ver con la música electrónica o que están en colisión, pero lo bueno es bueno y hay muchos registros diferentes que podemos escuchar. Yo cada día soy más apasionado de la música y siempre aprendo, siempre saco cosas nuevas de este mundo de la música y el sonido que nunca acabas de conocer.

Si hay algo más que quieras decir a la audiencia, por favor, adelante, pues seguro que tienes un montón de historias que ni siquiera tus amigos más íntimos conocen.

Simplemente, reiterar que estamos muy satisfechos de este resultado de nuestro trabajo con AEDYP, pues muchos pensábamos que se iba a quedar en otro intento más de defender nuestros derechos, pero al final no ha sido así. El problema de los DJs ha sido que ejercemos una profesión un poco individualista, ya que muchas veces trabajamos solos y por separado, por lo que estoy orgulloso de AEDYP por esto: porque hemos conseguido una visión menos egocéntrica de este oficio y este arte, con los derechos más claros y reglados. Un legado que dejaremos en herencia a los que vienen detrás, que lo tendrán más fácil que nosotros, como te pueden avalar mis más de 30 años de vida como DJ.

Para que puedan ponerse en contacto conmigo o seguirme os dejo mi correo, info@chedadj.com, así como mi blog de música electrónica, en el que serán bien recibidas cualquier tipo de sugerencias o quejas, escritos, etc.

1 Comentario

  1. Ser dj es una profesión que tiene su propio sindicato…hay muchos por qué España está dirigida principalmente hacia el turismo.Los hay de todo tipo y de todas las tendencias,lo que implica que también los hay muy malos,y que no todos consiguen el enorme éxito de los extranjeros como el francés ese,en general los dj españoles tienen buena reputación.

    La música electrónica tiene un componente del opus Dei es decir tecnológica,eso crea beneficios…en cambio por desgracia es utilizada como una herramienta de control mental…y es aquí donde la gente no consiguen entenderlo…se trata de sonidos repetitivos diseñados para manipular la mente,que incluso se llegan a combinar con drogas sintéticas,y por eso algunas musicas son mk ultra o control mental de masas para ingeniería social.

    A nosotros particularmente nos gustan los dj que animan las carreras de maratón que se hacen en las ciudades,y por supuesto las bandas de música tradicionales.

    Cuidado con algunos dj y con algunas musicas…pues estas técnicas se originaron durante la guerra fría como una herramienta de tortura junto a las luces psicodélicas.

Comments are closed.