Hace unos días se produjo en España un realmente extraño con uno de los principales bancos de este país, Cajamar. La entidad estuvo con un grave problema informático desde la noche del miércoles 18 de enero hasta las nueve de la noche del sábado 21, provocando infinidad de problemas a los más de tres millones de clientes que tiene.
Los clientes no podían ni emitir ni recibir transferencias, no podían realizar operaciones ni en las oficinas, ni en los cajeros de la entidad y muchos de ellos ni siquiera pudieron emitir nóminas, en el caso de las empresas, ni recibirlas, en el caso de los empleados.
Además de otras vías, Cajamar utilizó su cuenta de Twitter para ir comunicando las novedades que se iban produciendo. Pero uno de los puntos que nos llamó la atención a todos, incluido al abogado Eduardo Rodríguez de Brujón, fue que repitieran infinidad de veces que el problema no había sido provocado por un hackeo, sin que casi nadie le hubiera dicho nada al respecto.
Da la sensación que es el famoso “excusa no pedida, acusación manifiesta”. Y es que, si ni siquiera ellos eran capaces de conocer los motivos, dado que estuvieron tantos días intentando solucionar los problemas, ¿cómo íbamos a saber los demás lo que les pasaba?
Sea como fuere, han pasado los días y todo lo sucedido parece haber sido cubierto con un tupido velo, cuando la realidad es que el asunto deja muchas incógnitas, desde las de seguridad, hasta las legales para los clientes.
En esta entrevista del pasado jueves, el abogado Eduardo Rodríguez de Brujón intenta responder a las dudas que, probablemente, tengan ahora una inmensa mayoría de los clientes de la entidad.
Oído al parche: Los dueños de los fondos buitre realizaron en 2021 el simulacro Ciber Polygon sobre qué pasaría si hubiera un desabastecimiento generalizado (alimentos, internet,…) ¿Podría estar relacionado el caso Cajamar con el CiberPolygon?
https://www.expansion.com/blogs/blog-jsq/2021/06/11/inquietante-simulacro-cyber-polygon.html
En septiembre de 2019 esta misma élite realizó el simulacro Evento 201 sobre qué pasaría si hubiera una pandemia mundial de coronavirus (https://hi-in.facebook.com/nicolasmorasok/posts/7445932428812654/)
Quizás haya sido un ensayo para examinar cómo reaccionaban los clientes afectados y qué consecuencias posteriores tendrían que enfrentar en la entidad bancaria. (Reclamaciones, pérdida de clientes…)
No estaría de más conocer si en otro país de Europa ha sucedido lo mismo que a Cajamar, sobre todo si al analizarlo se pueden apreciar similitudes.
Guarda cierto parecido con el tema sanitario, antes de la “Plandemia” se intentó aterrorizar a la población ( Recuerden las famosas gripes aviares, porcinas y el temido ébola ) y solo tuvo éxito el experimento cuando especialmente los medios de comunicación fueron convenientemente financiados y desde luego, cuando la ciudadanía estuvo “madura” para aceptar los confinamientos, pérdida de derechos , restricciones y el veneno al que llaman vacuna.
Cuando se provoca un apagón informático en una entidad financiera, se pueden obtener ciertos datos de interés para la agenda globalista 2030, por ejemplo:
-Franja de edad de los afectados.
-Reacción social ante lo sucedido y cómo se ha reaccionado en los núcleos de población mayores y pequeños donde la entidad tenía presencia o clientes durante la crisis provocada.
-Conocer si los afectados han acudido a cajeros automáticos de otras entidades para retirar efectivo ( Aunque éstos acarrearan comisión)
-Críticas, quejas y reclamaciones contra la Cajamar en las redes sociales, repercusión en los medios comprados oficiales.
-Pérdida de clientes y acciones legales tras la vuelta a la normalidad
Tal vez lo sucedido sea simplemente un simple fallo en los sistemas informáticos, pero hoy por hoy ya no se debe ni se puede confiar en lo que cuantan todos aquellos que “están en el ajo” .
Amenaza tormenta