lances de capote

Por lance se conoce los diferentes pases que se le dan a la res bien sea con el capote o con la muleta. Los lances de capote son muy variados y aunque hoy en día los triunfos se basan en el último tercio de la lidia, para los aficionados los lances de capote también han de ser tenidos en cuenta a la hora de valorar una faena.

[Selección de 665 personas para trabajar en cruceros en Chipre]

Y con el capote existe una gran variedad de pases, los lances de capote más populares o utilizados son los siguientes:

Verónica. Se realiza sujetando el capote con ambas manos, el torero adelanta el capote para citar al toro y al paso de éste carga la suerte hacia la derecha o izquierda, adelantando una pierna para preparar la siguiente Verónica. Es uno de los quites clásicos del toreo con capote y uno de los que más se suele realizar para recibir al toro. Muchas veces se remata una serie de Verónicas con una Media Verónica.

Chicuelinas. Se realiza sosteniendo el capote con ambas manos a la altura del pecho para citar al toro, y a la embestida se recoge por debajo, envolviéndose el torero en él.

lances de capote

Larga. En este lance el torero lanza la capa con una mano en toda su longitud al pase del toro. Es una larga natural cuando el toro sale por el lado donde el torero tiene el engaño. Será una larga cambiada cuando el toro sale o por el lado contrario donde el torero tiene el engaño y una larga por alto cuando en el remate el torero se echa la capa al hombro. La natural suele ser por alto y por bajo; y la larga cambiada es por alto. La larga natural por alto, se denomina cordobesa, en honor a Lagartijo. Cuando el torero se lleva la capa a la cabeza se llama afarolada.

Gaoneras. Se sujeta el capote por la espalda con ambas manos, dejando la mayor parte del vuelo por un mismo lado, que generalmente es el derecho. Al paso del astado, el torero da medio giro hacía el costado opuesto de la embestida, levantando el capote y deslizándolo por el lomo del toro.

Navarras
. Es una suerte de capas donde el torero gira en dirección contraria a la de la embestida del toro.

Delantales. Es un quite arriesgado, donde el torero sostiene el capote con ambas manos acercándolo a su cintura al paso del toro.

Tafallera. El torero sostiene el capote con las dos manos mientras deja que el toro pase por debajo de éste, deslizando la tela por el lomo del astado.

Revolera. El torero suelta el capote con una mano, girándolo a su alrededor, y llevando al toro largo.

lances de capote

Serpentina. Quite muy vistoso que sirve para rematar series. Se da girando el capote de manera vertical con una sola mano por encima del toro, en dirección inversa a la del astado.

Media Verónica. Se inicia igual que la Verónica, pero el torero recoge un poco el capote al final para que el toro gire en vez de salir frontal.

lances de capote

Zapopinas (Lopecinas). Quite vistoso y arriesgado, el creador de este espectaular quite es el Mexicano, Miguel Ángel Martínez Hernández (El Zapopan) de ahí el nombre de la Zapopina, popularizado en España por Julián López El Juli, de ahí que algunos le dan también el nombre de Lopecina.

Caleserinas. Lance que creó el torero mexicano Alfonso Ramirez (El Calesero), y que ejecutaba de frente; iniciándolo como si fuese una verónica y continuándolo con un farol cuando el toro entraba en la jurisdicción del diestro.

El Farol. Esta suerte se le atribuye a Don Manuel Domínguez, que en Madrid el 13 de mayo de 1855 toreó triunfando con este nuevo lance parte como la de la verónica, pero en el momento de sacar el capote de la cara del toro se hace un movimiento como si se fuera a colocar sobre los hombros, dando con él una vuelta en derredor de la cabeza del diestro, y volviendo a su primitiva posición si ha de repetirla, o dejando sobre los hombros si quiere terminar la suerte galleando.

Portagayola. El torero de rodillas espera al toro frente del toril con la capa extendida en abanico sobre el suelo. Cuando se produce el encuentro, el diestro levanta la capa y la extiende en el aire, la pasa de izquierda a derecha por sobre la cabeza, desviando hacia fuera la trayectoria del toro.