A día de hoy, como ocurre con muchos ilustres de nuestra historia, prácticamente nadie recuerda a Ramón Bonifaz. Considerado por muchos el precursor de los Bazán, Gravinia, Lezo o Méndez Núñez.

Al contar la historia de Ramón Bonifaz, que fue el primer almirante de Castilla, es contar diversas historias a la vez, ya que en su propio relato se cuentan otros. La propia historia del almirante de Castilla, lleva implícita la del escudo de Cantabria y de otras ciudades del norte peninsular, también de la conquista de Sevilla o de la triste destrucción de su memoria. Todas ellas son historias diferentes pero con este gran personaje como nexo de unión. Veamos…

Bonifaz vivo entre los años 1196-1256, podría considerarse el primer gran héroe naval que se recuerde en nuestra historia, ya que fue el primer marino que se le dio el título y nombre de Almirante en una escuadra castellana, y el primero que organizó un combate con flotas combinadas de los reinos hispanos.

Según sus árboles genealógicos, Ramón era descendiente directo de Ocón de Bonifaz, senador romano nombrado en el año 424 gobernador de los estados del África septentrional. También portaba sangre de la familia Montpelier, una rama emparentada con Juana de Dammartin, esposa del rey Fernando III el Santo.

Fernando III, instalo en Burgos, al estilo de Carlomagno en Aquisgrán, una rica corte atrayendo a los más grandes pensadores de la época, desarrollando una atmósfera intelectual con gran proyección, ya que el sucesor de esa corte será Alfonso X el sabio.

También acudían a Burgos, cuando se les requería, todos los caballeros del reino y sus aliados o vasallos, como muchos franceses, para organizar las diferentes campañas de conquista o sometimiento de diferentes zonas de la península.

Durante la boda del rey Fernando con Juana de Dammartin y, también en Burgos, sería el momento donde el joven Ramón Bonifaz se presentaría a los monarcas. Tenía cierta fama por ser un joven culto y con gran valor. Tras una conversación con los monarcas, la reina le comentó al rey que sería bueno tenerlo a su lado por las poderosas cualidades que le definían, y le invitó a quedarse en la corte.

Dicha invitación no pudo rechazarla, ya que le nombró Ricohombre de Castilla, confiriéndole con el título, hasta entonces inexistente, de Almirante o Condestable de la mar. Con ello, venía la dirección de la escuadra que más tarde enfilaría hacia la conquista de Sevilla. Castro Urdiales, Laredo, San Vicente de la Barquera y Santander fueron los principales puertos donde se armó dicha flota. Ramón Bonifaz acogió con gusto la responsabilidad que recaía sobre él al aceptar los títulos, y no tardó en viajar hacia la costa cántabra, donde se estaba formando la Armada de Castilla por orden de Fernando III.

Zarpó de Cantabria, en Galicia se sumaron otras embarcaciones para dirigirse al estrecho de Gibraltar. La misión sería la conquista de la ciudad amurallada de Isbiliya (sevilla), la capital almohade en Europa.

Al llegar al estrecho, Bonifaz se dio cuenta rápidamente que la armada almohade acudía en auxilio de la Ciudad. Apostada en diferentes puntos superaba en número a la flota Castellana y estaba compuesta por la flota de Tánger, la de Ceuta y algunas galeras de Sevilla. A la altura de San Lucas de Barrameda los de Bonifaz destrozaron la primera flota y, con gran subida de valor y mareas a favor, vivaron hacia la mas cercana, la de Ceuta. Según las crónicas, las naves ceutíes eran de difícil maniobrabilidad, ya que estaban creadas para el transporte de tropas, lo que no les permitió ocupar buenas posiciones y los de Bonifaz, con naves más ligeras, pudieron abordarlos sin problemas incendiando las galeras que no pudieron escapar. En las crónicas se cuenta que cuando arraso con la flota de Sevilla, Bonifaz no había tenido ni una sola baja. Aquel día fue el primero en que Castilla reinó sobre los mares.

Pero aquí el combate no había llegado a su fin, ahora debían poner rumbo al Guadalquivir y completar la misión, que no era otra que el aislamiento vía fluvial de Isbilya. Era una ciudad muy bien defendida, ya contaba con unas murallas elevadas y con buenas comunicaciones con sus puntos de suministro, por un Puente, el de Triana, construido sobre barcazas. Esta era hasta la fecha, la ciudad más grande que había sitiado un ejército de un rey castellano.

Para destruir el puente y hacer efectivo el bloqueo duro que Fernando III necesita, lo primero que habían de superar eran las torres defensivas que estaban colocadas en el río, para así poder romper las gruesas cadenas que sujetaban el puente.

Aunque existen varias teorías de cómo se derribó el puente, y, digan lo que digan la verdad es que Ramón Bonifaz y Rui Pérez que mandaba en otro barco, se lanzaron a toda velocidad consiguiendo que la enorme cadena cediera destrozando el puente. Así la ciudad quedaba aislada y el bloqueo efectivo, pero los sevillanos aguantaron varios meses dentro de sus muros.

Por eso muchos escudos heráldicos que representan a dia de hoy la ciudades cuyos valientes marinos participaron en esta Armada de Castilla y su bautismo de fuego, su símbolo sea la Torre del oro, símbolo defensivo de la ciudad, o las torres del Guadalquivir y una cadena en recuerdo de esta gesta.

Los restos mortales de Ramón Bonifaz descansan en en el templo de San Francisco, del cual solo quedan los escombros de lo que fue aquello, ya que la metralla francesa durante la invasión, el resto de guerras y la incultura que nos caracteriza a los españoles, han reducido el templo a cuatro piedras, y la memoria del Primer Almirante de Castilla sólo se conserva una sencilla piedra en al arco de Santa María en Burgos.

En 1993, después de una larga tradición de conservación de nombres de los grandes de nuestra historia, se dio de baja en último buque con el nombre de Bonifaz, terminando así su recuerdo en la Armada.

 

1 Comentario

  1. Es verdad hay muchos personajes olvidados…como uno que no se llamaba Ramón (nombre común de primogénitos),como fue Jorge Juan de Santacilla importantísimo navegante de la historia de España.

    Los crop circles o círculos de cosechas,son un tema muy candente,están saliendo en algunos campos de Guadalajara…encierran mensajes bíblicos y del Apocalipsis…los hacen unas bolas de luz aunque desconocemos el origen de estos extraños artefactos…en España nadie presta atención a las señales del cielo,de nuestros hermanos del cosmos.

Comments are closed.