Pasarela

El Puente de Barcas, se terminó de instalar sobre el rio Guadalquivir, y sobre su brazo más primitivo, en el año 1171, cuando Sevilla estaba bajo la dominación musulmana. El califa Abu Yacub Yusuf gobernaba la ciudad. Se hizo, para dar salida a la ciudad, por el oeste, y se le dio ese nombre, por estar formado por barcas en paralelo, atadas unas con otras mediante cadenas, que se rompían con cierta frecuencia, por la presión que sufrían con las subidas y bajadas del rio.  Una plataforma por encima de las mismas constituía toda la estructura.

[Convocatoria de ayudas para la formación de trabajadores y desempleados por 24,5 millones de Euros]

El puente arrancaba en la orilla de la parte oeste de la ciudad, donde se encontraba la playa de arena que hacía de puerto para los barcos que entraban por la desembocadura del rio, allá por Sanlúcar de Barrameda. Entonces, denominada Saluqa, aunque no hay mucha certeza sobre ello. El núcleo poblacional de esa zona, se situaba tierra adentro -para resguardo, de los ataques vikingos de la época- y donde más tarde se edificaría el castillo de Medina Sidonia. El primer nombre conocido del puerto, es el de Bonanza.

El otro extremo del puente, se asentaba sobre una extensa vega que se prolongaba hasta los pies de la cornisa, donde arrancaba la comarca entonces conocida como Al Xaraf que significa “mirador” en castellano. Nombre que evoluciona, hasta el actual con el que hoy se la conoce; Aljarafe.

La ruta que conectará el Puente de Barcas hasta los pies de la citada cornisa, se denominará “Camino Real”. Con el tiempo, se irá haciendo, cada vez más importante por su enorme transito, pues, el aljarafe se convertirá en despensa de la ciudad de Sevilla y durante muchos siglos. Por ese camino entraba, la mucha caza que por entonces había en esa comarca, sus productos agrícolas, tanto de huerta como frutales y por supuesto la aceituna, y el aceite que se extraía, en las muchas almazaras que irán surgiendo, y por supuesto, el mosto del Aljarafe, de la mucha vid que también se cultivaba. En la esquina que conformaban este camino y el rio y frente al puerto, surgirá uno de los arrabales más antiguo y más grande de la ciudad, como es el de Triana.

Así fue, hasta el desdoble que se le hiciera al rio, para evitar que las crecidas del mismo, inundaran la ciudad. Fue allá por el año de 1.920, y con ello, Triana quedo en medio de estos brazos, y también apartada del Aljarafe. Fue por entonces, cuando se construyó el puente del Patrocinio que comunicaría el arrabal de Triana con el Aljarafe, aunque no para dar continuidad al Camino Real, si no, mucho más alejado. Se pasó de salvar la cornisa por El Camino Viejo de Tomares, a hacerlo por la Cuesta del Carambolo, ya en Camas.

En paralelo y en base a la razón y a la demanda, se instaló una barca para cruzar el rio, “la barca de Tomares” pues la mucha gente que se desplazaba desde Sevilla al Aljarafe o al revés, como es natural, buscaban el camino mas corto, el más recto y que indudablemente, era la prolongación a través del rio, del camino de siempre, el Camino Real que terminaba en Tomares y a los pies de la cornisa.

A partir de entonces, cruzar por la “Barca de Tomares” pasó a ser, el medio de transporte más habitual para los muchos que a pié, se trasladaban a Sevilla. Por otro lado, la forma más habitual de movilidad de aquella época.

La evolución de los medios de transporte, hizo innecesaria esta barca que acabó desapareciendo allá por los años sesenta. Sin embargo el desarrollo de las nuevas carreteras hasta transformarse en vías rápidas, autopistas, dio lugar a que a los peatones, las bicicletas y motocicletas de pequeña cilindrada, les fuera imposible utilizarlas y por tanto le imposibilitaron el acceso a Sevilla por estos medios. A día de hoy nuevas formas de transporte o mejor dicho, antiguas maneras, están siendo rescatadas, y por la masificación de la movilidad en coche. Recuperándose de forma importante los desplazamientos en bicicletas y a pie.

Tomares ocupa el centro de la parte del Aljarafe que conforma la primera corona, del Área Metropolitana de Sevilla, de la zona comprendida por San Juan de Aznalfarache, Mairena, Bormujos, Castilleja y Camas y además es el punto más cercano al “centro de Sevilla” de ahí que en otros tiempos fuera el camino más utilizado por ser el más corto a través de la barca para llegar a Sevilla. No debemos olvidar que el rio, es el único obstáculo a salvar, entre Tomares y la avenida de Coria en la capital, avenida que es la prolongación de la calle San Jacinto que, a su vez, da acceso al puente de Triana.

Hoy, solo el actuar al contrario de lo que dice el sentido común y la lógica, ha hecho posible que para cruzar este brazo de rio que separa Triana del Aljarafe, se hayan construido dos pasarelas ciclo-peatonales, una a la altura de Camas-Santiponce y otra entre San Juan y Gelves. En ambos casos, bastante desviadas del recorrido natural para la ruta de bicicletas y peatones y desde el Aljarafe. No es solo la vuelta que gran parte de los vecinos de esta comarca, tendrán que dar para llegar a las citadas pasarelas, es que una vez en Sevilla, quedaran muy alejados de las zonas más céntricas de la ciudad.

Es cuestión de sentido común, construir la pasarela de Tomares a Sevilla; para que los vecinos de Castilleja, Bormujos, Mairena y San Juan y por supuesto Tomares, podamos ir andando al centro de Sevilla. Y aunque sólo fuera para la gente de Tomares, ya estaría más que justificada, porque entre otras cosas, y en relación a los presupuestos que hoy se mueven, estamos hablando de calderilla. Sin ir más lejos, con lo que va a costar la ampliación del metro-centro de Sevilla y para recorrer unos metros más, se podían construir, no una, si no diez pasarelas ciclo-peatonales entre Tomares y Sevilla.

También te puede interesar...


Artículo anteriorEl actor Bruce Willis se retira por problemas de salud
Artículo siguienteEl payaso siguió con la payasada
Terminadas mi obligaciones genéticas; lo de cultivar los árboles, garantizar la continuidad de la especie y escribir un libro, me dedico a darle voz a todo lo que me descuadra en mí de rededor, muy especialmente la falta de justicia en su más alto concepto. Cuando no lo hago, escucho la voz de mi padre que me recuerda que "nunca se ha escrito nada de ningún cobarde". como apenas puedo dar voz, escribo pequeños textos para intentar suplir "mi afonía" y además me esfuerzo intentando que lleguen a la gente. Tengo infinidad de escritos publicados en "círculos menores" He sido pregonero de la Semana Santa de mi ciudad, Tomares. He publicado la novela; Costalero de Sevilla, Mi blog personal es Incorrectamente Político, encabezado por una foto de George Orwell y su más célebre frase: Periodismo es publicar aquello que alguien no quiere que publiques, todo lo demás son relaciones públicas.