casta vazqueña

Con reses de procedencia desconocida, fundó la casta vazqueña allá por 1750, D. Gregorio Vázquez, en Utrera (Sevilla). Años después se agregaron reses de Cabrera, que le proporcionaron tamaño y peso. A la muerte de D. Gregorio, su hijo se da cuenta que a su ganadería le faltan las características que debe tener un toro de lidia: bravura y nobleza.

[CÓMO postularse para trabajar en Catalana Occidente]

Tras numerosas odiseas, decide mezclar su ganadería con la del Conde de Vistahermosa, ganadería de reciente creación pero poseedora de las características que le faltaban a la suya. El señor Vázquez logró que el Conde de Vistahermosa le entregase vacas y machos , que proporcionaron el fruto apetecido.

Así, la Vazqueña, junto con la Cabrera y Vistahermosa formaron el trio de castas que acapararon la atención del público.

Los pelos y tipos de la vacada son variados, debido a la cantidad de sangres que participaron en su formación. En general son toros anchos, de muy bonitas hechuras y muy bien encornados.

Tras la desaparición de Vicente José Vázquez, la ganadería que había creado y situado entre las más destacadas de la historia de la tauromaquia fue vendida en varios lotes. El proceso de liquidación de la larguísima vacada fue bastante complicado y se demoró durante varios meses. Vázquez no tenía herederos directos y su situación económica al morir era un tanto compleja.

Al parecer poseía un amplio patrimonio pero poca liquidez, razón por la cual hubo de nombrarse un juez testamentario encargado de la venta de sus bienes, para hacer frente a los pagos pendientes por arrendamientos de fincas, compras de forrajes y piensos y pago de sus numerosos vaqueros y criados.
El General Quesada, responsable de la liquidación de los bienes de Vázquez, recibió la orden de retardar indefinidamente la venta de la ganadería a la espera de que el rey Fernando VII decidiera finalmente si adquiría o no una parte de la misma.
Por esta razón los restantes interesados en la compra tuvieron que esperar la decisión real, para luego poder acceder a la parte de la ganadería restante, una vez que ésta había sido expurgada por los representantes del monarca.
Descendientes de esta casta son los Concha y Sierra y  los Veragua, líneas de las que hablaremos más adelante.

1 Comentario

  1. Se ha presentado en Madrid el partido por la defensa de la Tauromaquia, celebrándose la primera Asamblea General del partido político Acción Natural Ibérica (ANATUR), el único destinado a la reivindicación y defensa del mundo rural y de sus tradiciones, como la caza, la pesca, la agricultura, la ganadería, la tauromaquia, la cetrería, los gallos combatientes, las rehalas de perros, los caballos de arrastre.

    Nos gustaría saber la opinión del diestro sobre Anatur,y también sobre las subvenciones del Gobierno al mundo de los toros,ahora que hay menos corridas por falta de espectadores,adónde va a parar ese dinero?,y que opinan de los grupos antitaurinos?,acaso no comen carne procesada en granjas,es eso menos cruel?.

Comments are closed.