casta Navarra

Se corresponde con un prototipo elipométrico, subcóncavo y marcadamente brevilíneo. Los ejemplares son aleonados y muy carifoscos. Presentan los ojos muy saltones y las encornaduras aca rameladas, cortas de desarrollo y apuntando hacia arriba (veletos, cornivueltos y cornipasos). Los pelajes característicos son el colorado, en todas sus variantes, el castaño y, en menor medida, el negro.

[Un Tuitero Publica Un Interesante Hilo Que Desmonta Matemáticamente Lo Que Los Medios Nos Venden…]

El origen de la raza casta navarra se pierde en la antigüedad, si bien parecen ser descendientes del primitivo Bos Brachyceros, rumiante prehistórico europeo, que junto al Uro, es la raíz genética más remota de los rumiantes actuales. Dado su parecido morfológico, y al pasar a través del Pirineo, se establecieron en las montañas Navarras, cuyo destino final era la producción de carne además de aprovechar su régimen de explotación extensivo para mantenimiento de la biodiversidad y espacios naturales.

[Sobre la casta y encaste del toro bravo]

Posteriormente, en el siglo XIV y coincidiendo con el descenso de estas reses a las riberas de los ríos buscando un clima más benigno y pastos más abundantes, datan las primeras noticias que hablan de su adaptación como raza de vacuno de lidia, aprovechando sus aptitudes de bravura. Hay constancia fiel de la existencia de Juan Gris, vecino de Tudela, del que se conoce con certeza que vendió toros en 1388 a Pamplona, por lo que se considera el pionero de los ganaderos de Casta Navarra.

Existen muy pocos estudios sobre la casta navarra. Tal vez el principal estudio hasta ahora realizado sea el de López del Ramo (1991). La Casta Navarra pertenece a las Castas Fundacionales de la raza de lidia. La población de individuos que forman Casta Navarra ha evolucionado a lo largo de los siglos muy independientemente del resto de troncos de Lidia, lo que ha originado rasgos étnicos muy diferentes.

En la actualidad la Raza Lidia Casta Navarra está considerada por la Comunidad Foral de Navarra como Raza Autóctona en Peligro de Extinción, esto quiere decir que el número de efectivos presentes representa un número insuficiente para que la raza se encuentre libre de desaparecer en un futuro no muy lejano.

Por ello se han puesto en marcha una serie de medidas, cuyo pilar fundamental es el desarrollo de un “Programa de Conservación y Selección de la raza”, para lo cual fue necesario describir la raza, punto de partida en el que colaboraron el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación, la Asociación de Ganaderos de Casta Navarra ACASNA e INTIA, y su posterior publicación por Orden Foral.

La actividad comercial más importante de esta raza es la venta o alquiler de ejemplares por su comportamiento, para los festejos populares. Es de gran repercusión económica y social el mantenimiento de estos animales para que no se pierda esta parte tan importante de nuestro patrimonio cultural.