El toro de cuerda es un ritual taurino a través del cual se expresa la ancestral costumbre que el hombre tiene de jugar con el toro, desafiando la fuerza de éste y asumiendo un riesgo a cuerpo limpio. Constituye un evento eminentemente popular, que nada tiene que ver en su origen con las funciones de toros medievales, en las que los miembros de la nobleza, a modo de ejercicio caballeresco o de entrenamiento militar, corrían toros a caballo, y que posteriormente fueron evolucionando a medida que el hombre del pueblo fue ganando protagonismo en detrimento de la nobleza. Cierto es, que razones si no estrictamente geográficas, si relacionadas con su geografía, contribuyeron a esta relación y trato, y la primera, la permanente bravura del bóvido, fomentada por una extraña tendencia del español a medirse con el toro y dominar su fiereza, quien por necesidad, quien por gusto.
[Estas Son Las Oportunidades De Empleo Internacionales En Costa Cruceros]
Son múltiples y variadas las formas de exteriorización de esta costumbre popular de correr los toros ensogados o enmaromados, las cuales nos vienen dadas en la mayoría de los casos por los usos y costumbres locales, de tal forma que cada festejo y cada pueblo, tiene sus propias raíces y sus propias peculiaridades que, en definitiva, constituyen sus señas de identidad que lo diferencian de otros y le otorgan su propia personalidad; si bien existen notas comunes que permiten establecer diferentes tipologías o clases de festejos populares.
Esta tradición está muy arraigada en casi todas las comunidades autómomas de España, celebrándose en 33 municipios del País Vasco, 14 de Andalucía, 12 de Aragón, 11 de la Comunidad Valenciana, 8 de Castilla y León, 6 de Cataluña, 4 de La Rioja, 4 de Castilla-La Mancha, 3 de Navarra, así como en dos localidades de Galicia y Baleares. Sumando casi 100 municipios, en los que celebran está tradicional fiesta.
Orígenes
La tradición permanece arraigada, efectivamente, en muchos pueblos de Castilla y de otras regiones españolas, pero no es menos cierto que Teruel hace un rito del toro ensogado o de sogas, desde la Edad Media, que a tanto llega el testimonio documental de la fiesta.
Flores Arroyuelo, en su libro: Del toro en la antigüedad: animal de culto, sacrificio, caza y fiesta, nos deja escritas estas líneas:
“los toros corridos por las calles de los pueblos en los llamados encierros (…) tuvieron su origen, como el toro ensogado, en la traída de los toros de los montes y dehesas a los pueblos, aunque aquí, la presencia del toro libre nos está diciendo en buena parte que estamos ante un ritual de fiesta propia de una urbe y que viene a recordar cuando llegaban a ella los toros que habían sido conducidos por los vaqueros y pastores a través de campos y numerosas jornadas (…) Esta era la forma común de conducir las toradas, lo que obligaba a que en muchos pueblos existiesen corrales acondicionados en sus afueras para servir de guarda y amparo hasta que proseguían camino o, por último, eran conducidos a los mataderos, o a los toriles de la plaza para ser corridos en los días de fiesta en que quedaban enchiquerados en espera del momento de salir al coso”.
Federación Española del Toro de Cuerda
Los fines de esta Federación, es la promoción del toro de cuerda, el fomento de la fiesta, la organización y participación en congresos y ponencias que estén relacionados con está tradición, así como la continuidad de colaboración en los próximos congresos nacionales, que sobre el toro de cuerda se celebren. También se pensó en crear una ruta del toro de cuerda, así como la edición de un libro que explique la historia, los orígenes, y en que consiste esta tradición.