Compartimos un espectacular reportaje sobre el toro bravo dirigido por Jesús Sánchez Romeva y titulado “En la piel del toro”. Y es que, para entender la fiesta, para acercarse al arte de la tauromaquia hay que ponerse en la piel del toro. Dice así la presentación de este reportaje en Youtube:

La narración comienza con el parto del pequeño becerro. En la dehesa, su incomparable medio natural, viene al mundo el toro bravo. Un animal totémico que ha sido divinizado en infinidad de culturas. Viajaremos al pasado para conocer como el hombre consideró al toro y sus antecesores, como símbolo de la fuerza y el poder de los dioses. Pero el toro no solo fue considerado en la antigüedad, escritores, pintores, escultores y cineastas han enaltecido su figura y siguen haciéndolo en la actualidad.

El toro bravo es distinto a cualquier otro animal criado por el hombre, porque precisamente fue el hombre quien contribuyó a su existencia, es por esta razón que al toro no se le cría, se le ayuda a crecer y a reproducirse, y para ello están el ganadero y el mayoral. Durante todo el programa bregaremos junto a ellos, en su trato diario con las reses, nos contarán sus aventuras y desventuras, nos transmitirán sus conocimientos y sobre todo sus emociones. Conoceremos con ellos como están distribuidos los integrantes de la ganadería. Sementales, vacas bravas y toros en sus distintas edades, configuran el singular elenco de nuestro relato. Pero este animal que vemos no ha sido así siempre, proviene de ancestros que se pierden en la noche de los tiempos.

El hombre, con su acción, consigue a veces resultados extraordinarios como la dehesa, esta exitosa conversión del bosque mediterráneo en un sistema ecológico, donde conviven en perfecto equilibrio, ganados, especies salvajes y cultivos. Descubriremos, sus grandes contrastes y su riqueza ecológica, aves como el alcaudón, el milano real o el águila culebrera, y por supuesto, los diversos ganados de ovejas y cerdo ibérico. A medida que conozcamos al toro bravo y su entorno, nos iremos dando cuenta de su decisiva contribución a la conservación de la dehesa y por qué se le considera su verdadero guardián. Y no solo la dehesa, también disfrutaremos conociendo los diferentes ecosistemas, donde también reside nuestro protagonista, tanto en España como fuera de ella. Un capítulo importante del relato estará dedicado a los procreadores de esta magnífica raza. De nuevo el ganadero, el mayoral y sus ayudantes nos mostraran como y cuando se realiza el apareamiento de los sementales y las vacas, tarea fundamental en la continuidad de la especie y de su casta, los periodos de descanso y monta y en definitiva las costumbres y comportamiento de estos reyes de la dehesa.