Plaza de las Ventas
Plaza de Toros Monumental de las Ventas del Espíritu Santo, conocida como  “Las Ventas”. Es propiedad de la Comunidad de Madrid. Fue inaugurada el 17 de junio de 1931 y en ella pueden estar sentados 24.000 espectadores. Es de estilo mudéjar y el ruedo es de arena. Sus localidades se dividen en barreras, contrabarreras, tendidos bajos y altos, palcos, gradas y andanadas.

Desde 1994 es un edificio considerado como “bien de interés cultural con categoría de monumento histórico-artístico”. En esta plaza se celebran corridas de toros, de rejones y novilladas desde el mes de marzo a octubre. Además, en la plaza actuaron Los Beatles en su único viaje a España en 1965 y se han celebrado muchos conciertos de cantantes y conjuntos de moda, y en las Navidades suele instalarse el Circo para disfrute de los niños.

ANTECEDENTES

Antes de la plaza de Las Ventas, hubo en Madrid otras plazas de toros. La primera era de madera y de forma circular y fue montada en 1737 junto a la embocadura del río Manzanares, en el paraje llamado Casa Puerta, debida al gran arquitecto del barroco madrileño Pedro de Ribera.

La siguiente se construyó en 1749 y fue la primera plaza de toros permanente y también la primera en la que se utilizó además de madera, ladrillo. Se instaló en unos terrenos próximos a la Puerta de Alcalá, entre las actuales calles de Serrano y Lagasca, donde hoy se encuentra la iglesia de San Manuel y San Benito. Fue por deseo del Rey Fernando VI, y sus arquitectos fueron Juan Bautista Sachetti, Ventura Rodríguez y Fernando Moradillo.

Pero en 1860, la ciudad de Madrid inicia las obras de su ensanche debido al aumento considerable de la población, y fue el ingeniero y arquitecto Don Carlos María de Castro, quien en el nuevo trazado de la ciudad proponía el traslado a otro lugar de la plaza de toros, concretamente detrás del Parque del Retiro. En 1872 se iniciaron los trabajos para la construcción de la nueva plaza que quedaría ubicada a la derecha de la calle Alcalá – llamada entonces Camino de Aragón- donde hoy se encuentra el Palacio de los Deportes. La plaza tenía una capacidad para 12.000 espectadores y fue construida por los arquitectos Emilio Rodríguez Ayuso y Lorenzo Álvarez, en estilo neo mudéjar. Durante muchos años, sería ejemplo de construcción para la mayoría de las plazas hasta su cierre, el 14 de octubre de 1934.

LA MONUMENTAL DE LAS VENTAS

La Plaza de toros Monumental de Las Ventas fue ideada por un gran torero José Gómez Ortega, Joselito “el Gallo”, al que un toro mató en Talavera de la Reina el 16 de mayo de 1920. El arquitecto que diseñó el proyecto fue José Espeliú –que murió sin verla terminada- y su obra la continuó otro arquitecto Manuel Muñoz Monasterio, quien años después proyectaría el Estadio Santiago Bernabeú del Real Madrid. Su construcción duró varios años porque el lugar escogido para su ubicación en el Arroyo del Abroñigal requirió de muchos movimientos de tierras, desmontes y arreglos. Las obras se iniciaron bajo la Dictadura del General Primo de Rivera –entre 1923 y 1929- y concluyeron ya proclamada la Segunda República.

Plaza de las Ventas

La primera corrida de toros se celebró el 17 de junio de 1931, aun sin estar terminada, y fue organizada por el entonces Alcalde de Madrid, Pedro Rico, con el fin de recaudar fondos con destino a los obreros en paro. En dicha corrida intervinieron varios toreros, entre ellos Marcial Lalanda y el mexicano Fermín Espinosa “Armillita”. La inauguración oficial se retrasaría hasta el 21 de octubre de 1934.

Durante la Guerra Civil se destruyeron parte de sus instalaciones y se utilizó como cárcel, para guardar animales y como arsenal de armas y como anécdota, hay que recordar que la imagen más extraña fue que en 1939, su ruedo se había convertido en una huerta donde se cultivaban verduras y legumbres, que sirvieron de alimento a los soldados.
Después de la guerra, el 24 de junio de 1939 se celebró la primera corrida de toros, a la que se llamó la Corrida de la Victoria y en ella participaron hasta seis toreros. Desde entonces, en la Plaza de Toros de Las Ventas han toreado y actuado todas las grandes figuras de la tauromaquia moderna y contemporánea, ya fueran españoles, mexicanos, ecuatorianos, colombianos, portugueses, franceses, venezolanos o peruanos, porque la Fiesta es universal y gracias a los exploradores españoles que llegaron a América, la fiesta de los toros se extendió por casi todo el territorio americano.
En la plaza de toros de Las Ventas han muerto cuatro toreros, dos matadores de toros: Félix Almagro en 1939 y Pascual Márquez en 1941; y dos banderilleros “El Coli” en 1964 y “El Campeño”, éste en 1988. Además, en 1957 también murió en la enfermería de la plaza el carpintero Pablo Pérez Gómez, tras ser cogido por un toro que saltó al callejón.
Las Ventas es la plaza más importante del mundo y la segunda en capacidad, después de la Monumental de México en la que caben casi 50.000 espectadores. En el toreo, después de haber aprendido el oficio como becerristas y novilleros, un torero recibe el titulo de doctor en tauromaquia en una ceremonia que se puede celebrar en cualquier plaza y que se denomina alternativa. Pero solo es en la plaza de Las Ventas donde los toreros confirman la alternativa en España. Las ventas es la única plaza de toros en España en la que se ofrecen festejos todos los domingos entre los meses de marzo y octubre y en que la feria de San Isidro tiene lugar entre el 10 y el 30 de mayo, hay corridas, novilladas o corridas de rejones todas las tardes.

Plaza de las Ventas

UN EDIFICIO DE ESTILO SINGULAR

Por lo que respecta al estilo del edificio, éste es de estilo mudéjar, con exceso de recargamiento en su fachada, en la que no hay ni un solo paño liso que ofrezca una nota de contraste. El arquitecto, Manuel Muñoz Monasterio afirmó al concluir su obra que “tan solo en la capilla, lugar más íntimo, me he permitido una adaptación del estilo colonial mejicano”.

La Plaza de Toros de Las Ventas tiene cuatro pisos. Sus galerías circulares conducen a las distintas localidades. Hay once tendidos: los de Sombra son los números 9, 10, 1, 2, y Preferente, situado encima de toriles. Los tendidos de Sol y Sombra son los números 3 y 8 y los de Sol los números 4, 5, 6 y 7.
Por su altura la plaza se divide en: barreras, contrabarreras, tendidos bajos, tendidos altos, gradas, palcos y andanadas. Solo están bajo cubierto las gradas, los palcos y las andanadas. El resto de las localidades está descubierta. La plaza tiene en cada nivel pasillos por donde los espectadores acceden a sus localidades y en ella hay dos salas de exposiciones denominadas Antonio Bienvenida y “Antoñete” en recuerdo de los dos grandes toreros muy queridos de la afición madrileña y donde la Comunidad de Madrid y organiza actos culturales, conferencias, presentaciones de libros y exposiciones y otra –la sala Cossío- destinada a albergar la futura biblioteca de Las Ventas. En la plaza también hay bares y lavabos convenientemente distribuidos, así como varios ascensores que facilitan el acceso a las localidades altas a los espectadores.
La plaza tiene además dos patios: uno de cuadrillas o de caballos y otro de arrastre. En el primero está instalada una capilla, una sala de estar y la enfermería, donde los médicos curan a los toreros heridos durante el festejo y también a cualquier espectador. En él también están las caballerizas y los servicios para el reconocimiento de caballos, petos y puyas. En el piso alto del patio se encuentra el Museo Taurino de Madrid.
Museo Taurino
La vista al Museo es obligada pues en él se conocerá con más detalle la historia de esta plaza y de la tauromaquia. El Museo fue inaugurado en 1951, y en el año 2011 ha cumplido su sesenta aniversario. El Museo ha sido remodelado recientemente con el fin de hacerlo más atractivo y sugerente al visitante y en sus diferentes salas, se pueden observar desde obras pictóricas y escultóricas de artistas de gran valor, hasta vestidos de torear de toreros célebres como “Manolete”, Paco Camino, “Yiyo” o “Antoñete”. También cabezas disecadas de toros que forman parte de la historia de la tauromaquia por haber herido mortalmente a toreros de relieve en la plaza de toreros de Madrid. La visita al Museo es gratuita.
En el patio de arrastre se encuentran las oficinas del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, propietaria del coso, y de la empresa que gestiona y organiza los festejos taurinos. Hay también un espacio habilitado como desolladero de reses, al término de cada corrida donde se despieza al toro y otro en la planta superior que es la vivienda del mayoral.
Entre los dos patios se encuentran cinco corrales para guardar el ganado, uno de ellos más espacioso, que sirve para el desembarque de las reses, y otros dos, llamados de reconocimiento veterinario y en donde los días de festejo se procede al sorteo.
Finalmente, encontramos dos lugares especiales y emblemáticos de la plaza. En la planta superior se encuentra el Palco Real , al que tienen acceso exclusivamente los miembros de la Familia y Casa Real. Y la Puerta Grande, por donde son sacados a hombros los toreros por los aficionados tras haber sido premiados con dos orejas en una misma tarde.