El sector agrícola español, que se encuentra en pleno proceso de protestas en la calle, por la delicada situación de los productores y el bajo precio de sus productos, por los que perciben precios por debajo de los costes de producción, se juega a partir de hoy su futuro en Bruselas, teniendo en cuenta que se inician las negociaciones para el establecimiento de una Política Agraria Común, especialmente desde el punto de vista presupuestario. En este capítulo el gobierno “se la juega”, aunque su vicepresidente tercero, Pablo Iglesias, en una mesa de reuniones aconseja a los sindicatos agrarios “que aprieten” a Pedro Sánchez. Hoy en El Diestro, hablamos con la portavoz parlamentaria del sector en el PP, Milagros Marco, una especialista reconocida entre otras cosas por haber sido Consejera de Agricultura en Castilla y León.
El sector agrícola español ha estallado debido a la grave situación que genera para los productores cobrar sus géneros por debajo de los costes de producción. En estas movilizaciones las protestas, son alentadas incluso por el Vicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias, que después de no haber recibido a los representantes agrarios, en una segunda reunión, les animó a “apretar”.
¿Cómo está el sector agrícola en su opinión?
Este sector está sufriendo una dejadez absoluta de funciones por parte del suminístrelo, desde hace dos años, porque se puede vivir de las rentas y del trabajo de un gobierno anterior, pero esto, no da más de sí. Dos años sin gestión, es mucho para cubrir las necesidades del campo, produciéndose, además, dos hechos como son la subida del gasóleo, el coste de la energía, que supone cerca de un 40% de los gastos, junto con la gota que ha colmado el vaso, la subida del SMI, porque no ganan lo suficiente para hacerlo.
¿Qué opina del desprecio inicial de Pablo Iglesias a los representantes agrarios para que luego, pedirles que “aprieten” en sus reivindicaciones?
Esto recuerda a como en Cataluña se decía a ciertas bandas “apreteu”. Estas palabras y lo hecho por el vicepresidente, es una falta de respeto a los representantes agrarios, además de una desfachatez. Quien estando en el gobierno y tiene obligación de buscar soluciones y es responsable de propiciar las, que anime a la manifestación, no hace nada por conseguir mejoras.
Esta sugerencia del vicepresidente, junto con la falta de protagonismo del ministro de agricultura para resolver las reivindicaciones, ¿Cómo puede interpretarse?
El problema que tenemos respecto al gobierno, es que hay siete ministerios y cuatro vicepresidencias, opinando sobre agricultura. El ministro debe liderar ente los problemas y plantear soluciones, pero no lo está haciendo. Se está mercadeando con las competencias, hemos visto como suben los aranceles sin que nadie los negocie, afectando y mucho, hasta el punto que los productos, se están vendiendo un 24% más caros que otros países, por no haber negociado.
Hoy se reúnen en Bruselas, los ministros del sector para empezar a discutir el presupuesto de la PAC con periodicidad de 7 años, con un anuncio de una reducción del 14% en los fondos que al final del periodo, podría llegar al 40%, lo que resultaría ruinoso para el campo español. ¿Ante esta posibilidad, que piensa hacer el PP?
Vamos a exigir de manera contundente, que no haya un solo recorte en los fondos. Se va a decidir el dinero que va a la PAC y lo que va a los fondos de cohesión, siendo vitales para España. Lo que debía de haber hecho el gobierno, aunque ya es tarde, es liderar el acuerdo entre un grupo de países, que exigieran incrementar las aportaciones de los estados, en vez de reducir.
Pero con solo fondos, no se resuelve el problema para nosotros, ¿no?
Proponemos que cada país aporte un poco más, para que no haya reducción. Le recuerdo que la vicepresidenta Calviño, cuando se encargaba de los presupuestos de la UE, quería reducir un 40% estos fondos, lo que, en sí, es un problema.
¿La falta de control de las exportaciones de terceros países a la UE, no se puede mejorar o se les va a seguir consintiendo todo por “ser estratégicos “?
Lo que se debe exigir es que los productos que entren en la UE, tengan los mismos criterios de calidad que los de los países miembros. No se puede permitir que entren sin control de calidad y a precios más baratos. Se debe permitir la exportación, en igualdad de condiciones de calidad.
¿Y sin calidad sanitaria, también?
En los acuerdos comerciales que firme o tenga la UE, se deben tener en cuenta todos estos impactos, pero lo que pasa ahora, no se puede permitir, porque no hay igualdad de condiciones para competir. También hay que tener en cuenta la mano de obra, porque lo que cuesta en una hora en España, es el precio de un trabajador en un día en Marruecos.
Su partido pide una reducción del 50% en el tramo del pago de módulos del IRPF y para los autónomos del sector. ¿Es esta la única medida necesaria?
Se debe hacer una discriminación positiva hacia el campo tal y como ha sucedido cuando ha gobernado el PP, porque inundaciones y otros factores, dan lugar a pérdidas de poder adquisitivo y de viabilidad para las explotaciones, además de los puestos de trabajo. La fiscalizad, debe ser diferenciada, bajando las cuotas de la seguridad social y una fiscalizad que impida que se cierren los pueblos.
¿La no regulación de la cadena de comercialización de los productos del campo, impidiendo que se venda por debajo de los costes de producción?
La ley de la cadena alimentaria que hubo en España, fue la primera en Europa y se aprobó en 2013 y tenia mecanismos a desarrollar, que no se han hecho, respecto a costes de producción, crear una agencia que controle las prácticas comerciales etc. Desde 2013, ha pasado tiempo suficiente como para incorporar, modificar y mejorar esta ley, según las necesidades. También, en abril de 2019, la UE aprobó una directiva que no se ha incorporado a la legislación española. El campo, necesita un paquete de choque de medidas urgentes, que eviten lo que está pasando.
Una de las salidas de la agricultura, podría ser la desviación de productos hacia sectores de elaboración, comercialización, que ampliaría posibilidades al agricultor. ¿Cómo se puede canalizar la producción a este tipo de nuevas opciones para el agricultor?
Su pregunta es importante porque hay que elaborar productos de cuarta y quinta gama, con ayudas a productos agroalimentarios, pero es necesario desarrollar el plan de internet en el medio rural, como el 300% que habíamos empezado a aplicar por el gobierno del PP y que se ha paralizado.
TODAS LAS REDES SOCIALES DONDE PUEDES ENCONTRANOS, HAY QUE ESQUIVAR LA CENSURA