El campo, en este caso los agricultores almerienses, “lloran” por el escaso margen que les deja la producción de sus invernaderos como consecuencia de los bajos precios a los que se les pagan sus productos, en la cadena de venta. Almería, es sin lugar a dudas la huerta hortofrutícola de Europa y para evitar una crisis, el PP ha presentado una iniciativa en el Congreso, para que los tramos impositivos del IRPF, se reduzcan un 50%, tanto a los agricultores como a los autónomos del sector. Hoy en El Diestro hablamos con el presidente de la Diputación de Almería y uno de los responsables nacionales de política municipal, Javier Aureliano García, un político “con despacho en el campo”.
¿Cuál es la situación del campo almeriense, teniendo en cuenta que los agricultores se quejan de los bajos precios y de graves problemas para mantener una producción sin ayudas?
En este momento, el campo almeriense está pasando una crisis de manera generalizada, igual que el campo español y andaluz. Esto nos hacer ver que desde las administraciones, tenemos que ayudar a una agricultura como la almeriense, que nunca ha sido subsidiaria, porque es distinta al resto de España, ya que se ha hecho a sí misma. Se caracteriza por ser pequeñas explotaciones agrícolas, mayormente familiares y sin ayudas, que a pesar de ser la huerta de Europa, no recibe ni siquiera PAC y con problemas derivados del nulo control que desde la administración central se ejerce a la entrada de productos de terceros países.
Vd. se refiere a las frutas y hortalizas que vienen desde Marruecos, quien, además, crea empresas para desde España lanzar sus productos a la UE. ¿No es así?
Es imprescindible hacer un mayor control respecto a los contingentes estipulados. Nuestros productores, no dicen que no existan acuerdos con terceros países, porque son solidarios, solo exigen que los límites establecidos se cumplan y no que tripliquen o cuadrupliquen los márgenes marcados, sin aranceles. Esta situación, está haciendo daño a la hortaliza, provocando una caída de precios brutal. No podemos competir con el hecho de que, en el Reino de Marruecos, el precio de mano de obra, es casi nulo y sin que existan controles fitosanitarios. La competencia que ejerce, es desleal.
Esta “vista gorda” que hace la administración central respecto a Marruecos, ¿es para compensar cuestiones con ese país que eviten la emigración ilegal y otras premisas?
Marruecos es un país estratégico tanto para España como la UE, porque da estabilidad al mundo islámico y es un país aliado, pero entendemos que deben cumplirse los acuerdos establecidos, así como una ley de la cadena alimentaria y de la comercialización, porque no puede ser que un producto que sale del invernadero a 0’70 €, por ejemplo, pimientos, en el supermercado se venda a 3,4 o 5 €.
Tradicionalmente, en las alhóndigas, las fechas más propicias para el agricultor son las navideñas, pero el resto del año, el agricultor sufre con los precios, ¿verdad?
Este año, los precios han caído por los suelos. Hemos tenido los pimientos y el tomate a 0’20 y 0’30€. Los buitres de los intermediarios de la comercialización, exprimen al agricultor todo lo que pueden. Estamos en la obligación de evitarlo, legislando para que no se pueda vender por debajo de los costes de producción, lo que tiene que poner más en valor el gobierno de España, que está mirando para otro lado. Debe de legislar sobre esos límites de inmediato.
Su partido ha presentado ayer una iniciativa en el Congreso para que se produzca una reducción del 50% en los tramos de IRPF al agricultor y al autónomo del sector. ¿Es parte de la solución?
O hacemos que esa medida se apruebe o matamos el campo. Los agricultores no pueden trabajar sabiendo que el resultado de su trabajo, les produce la ruina y a este paso, les ayudamos o se producirá .
El gobierno de la Junta, a través de su presidente, ha anunciado la intención de crear unas comercializadoras sectoriales y zonales para evitar el abuso en los precios de comercialización. ¿Qué sabe de esta intención?
Es una medida que es una gran idea y que nosotros aplaudimos, porque no podemos depender de los “buitres” de la comercialización. Ahora bien, sin una legislación desde el gobierno central que impida precio por debajo del coste de producción, es imposible. Es una medida Justa y necesaria.
La agricultura almeriense, es una de las de mayor calidad de producto en Europa y su capacidad de exportación es importante. Se está celebrando esta semana la Feria de Fruit Logística en Berlín, la más importante del sector en Europa. ¿Cómo van las cosas a la representación almeriense?
Se están haciendo un volumen importante de acuerdos comerciales por parte de las más de 70 empresas almerienses que han ido a presentar sus productos en esta feria, ofreciendo calidad, sabor y salud. Almería es una fábrica de Salud y sabor y gracias a nuestros productos, en Europa comen hortalizas.
Hace escasos días que ha entrado en vigor el Brexit y el mercado inglés es uno de los importantes para Almería, tanto en turismo como en agricultura. ¿Cómo puede afectar a la agricultura?
El inglés, es un mercado estratégico para nosotros. No poder exportar hortalizas a Gran Bretaña sería grave para nosotros y un problema para España. Tenemos el riesgo de que hagan acuerdos directamente con Marruecos, pero debemos estar muy atentos para demostrar que la calidad de nuestros productos, por eso es imprescindible que se hagan acuerdos comerciales con Reino Unido desde el gobierno central y nosotros, estamos trabajando allí de manera directa, para apoyar a nuestros agricultores.
Se habla de que la agricultura necesita diversificar su manera de ofrecerse al consumidor. En el caso de Almería, además de la exportación, se ha creado una marca, “Sabores de Almería”, en donde se ofrecen productos elaborados. Está siendo un éxito, ¿verdad?
Es una auténtica revolución la marca “Sabores de Almería”, compuesta por 150 empresas de pequeños productores, que, con el paraguas de la diputación, están exportando incluso a la UE. Le pongo un ejemplo, en Chercos, un pueblo de Almería de 200 habitantes, un matrimonio que hacía mermeladas en la cocina de su casa, ahora, ha creado una nave con 17 puestos de trabajo y exporta su producto a 15 países. Eso es lo que hacemos, buscamos y conseguimos con “Sabores de Almería”.
TODAS LAS REDES SOCIALES DONDE PUEDES ENCONTRANOS, HAY QUE ESQUIVAR LA CENSURA