Torra

SÍGUENOS EN FACEBOOK

SÍGUENOS EN WHATS APP

SÍGUENOS EN TELEGRAM

Dos sentencias emitidas por dos tribunales, una del TJUE en la que se habla de la inmunidad del líder de ERC Oriol Junqueras, en el momento de ser designado electo al Parlamento Europeo (PE) y la segunda, dictada por el TSJC, que inhabilita por año y medio al presidente de la Generalitat Quim Torra, al haber cometido desobediencia, han revolucionado el mundo político y judicial español, teniendo en cuenta las consecuencias de las mismas, especialmente de cara a la investidura de Pedro Sánchez como futuro presidente del gobierno español.

En la primera de las sentencias, el TJUE considera que “una persona que resulta elegida al Parlamento Europeo, adquiere la condición de miembro de dicha institución por el hecho y desde el momento de la proclamación de los resultados electorales, por lo que goza de las inmunidades reconocidas por el artículo 9 del Protocolo”.

Por otro lado, la sentencia del TJUE señala que “las personas que como el Sr Junqueras son elegidas miembro del PE, gozan desde la proclamación de resultados, de la inmunidad de desplazamiento, vinculada a su condición de miembro del PE, prevista en el artículo 9, párrafo segundo del Protocolo”.

Respecto a la inmunidad de desplazamiento, el TJUE especifica que “implica el levantamiento de cualquier medida de prisión provisional que le haya sido impuesta antes de ser proclamado electo, con el fin de desplazarse al PE y participar en la sesión constitutiva. En consecuencia, si el tribunal nacional competente considera necesario mantener la medida de prisión provisional, en la mayor brevedad posible ha de solicitar al PE, que suspenda dicha inmunidad”.

Ante esta sentencia, las reacciones no se han hecho esperar, aunque estas han diferido según de donde partían, puesto si desde el mundo judicial, se aseguraba que este fallo no afecta al fondo del fallo del Proces y se considera que se ha producido por una situación garantista del Tribunal Supremo de España, que ha querido consultar al tribunal europeo, la consideración generalizada que ha provocado entre los jueces, es la de “que pena”, que se dé pábulo a una posible falta de garantía de la justicia española, cuando los hechos, demuestran lo contrario.

En cambio, desde el independentismo catalán, se cree que este fallo del tribunal europeo deja en jaque a la justicia española y exige la inmediata liberación de los políticos presos, así como la declaración de un juicio nulo.

Lo cierto es que según fuentes consultadas por El Diestro, esta sentencia no modifica en nada la situación procesal de Oriol Junqueras, teniendo en cuenta que la sentencia del Proces es considerada firme y se basa en los hechos sucedidos en Octubre de 2017.

Pocas horas después, el TSJC emitía el fallo correspondiente al juicio contra el presidente de la Generalitat Quim Torra, acusado de desobediencia, por no haber retirado los lazos amarillos de los edificios de la institución catalana. En esta sentencia, el TSJC ha condenado a Torra a un año y medio de inhabilitación, así como a una multa de 30 mil €, que puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo, hecho este que se producirá según expresó el condenado presidente de la Generalitat, en una declaración institucional  que valoraba la misma.

Ni que decir tiene que estas dos sentencias con protagonismo centrado en los líderes independentistas y Cataluña, pueden afectar de manera grave al hecho de la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno Pedro Sánchez, que si bien recibió un severo toque de atención el pasado martes a causa de unas declaraciones del secretario de organización del PSOE Avalos, en las que afirmaba que se había roto la “unilateralidad” desde el independentismo, este nuevo escenario planteado por las dos deliberaciones judiciales, unido al hecho del resultado del congreso de ERC que tendrá lugar el sábado, podría  provocar que la formación republicana catalana modifique su posición respecto a un posible apoyo a Sánchez, condicionada por como queda la situación política catalana, en el caso de que desde los organismos europeos, se considere que la sentencia afecte en positivo a Puigdemont, lo que podría dar lugar a un adelanto inmediato de las elecciones catalanas y al recrudecimiento de la lucha incruenta que mantienen en el seno del independentismo las formaciones Esquerra Republicana y JxSi, por ser la fuerza hegemónica y aspirante a gobernar la Generalitat, en un futuro próximo.

Una vez más Cataluña, su situación política y los intereses del independentismo, serán decisivos a la hora de conocer si después de dos comicios generales celebrados en un año, España tendrá al fin un gobierno que rompa con la situación de interinidad de Pedro Sánchez, que a pesar de haber ganado por dos veces las elecciones generales, es incapaz de constituir las mayorías necesarias para la gobernabilidad de España. ¿Volveremos en marzo a las urnas? Todo es posible con Sánchez, aunque no lo más deseable por los españoles.

TODAS LAS REDES SOCIALES DONDE PUEDES ENCONTRANOS, HAY QUE ESQUIVAR LA CENSURA