Francisco Marhuenda

ÚNETE A NUESTRA NUEVA PÁGINA DE FACEBOOK. EMPEZAMOS DE CERO

ÚNETE A NUESTRO NUEVO CANAL DE TELEGRAM

ÚNETE A NUESTRA NUEVA COMUNIDAD EN VK

Conversamos con Francisco Marhuenda, director de LA RAZÓN, en una entrevista donde abordamos temas como la izquierda española y sus peculiaridades, paralelismos históricos, inmigración y economía.

Le agradecemos en primer lugar, que haya tenido a bien concedernos esta entrevista.

Gracias a usted por entrevistarme.

Una de las cosas que se sigue repitiendo en la izquierda española, es esa reticencia a la historia de España, a los hitos que tenemos en común.

¿Por qué cree que esto sucede en España y otros países?

Este es un país complicado, habría que remontarse muy atrás. Nos pasamos un siglo XIX y parte del XX peleándonos entre nosotros con una incapacidad manifiesta de poder dialogar y entenderse. Insisto en ese carácter complejo del país, en como esa historia se manipula y se utiliza en servicio del poder político de turno de tal manera que la historia deja de pertenecer exclusivamente al ámbito académico/científico y entra en la batalla política

Hace un siglo España sufría inestabilidad, bloqueo, gobiernos que caían frecuentemente…

¿Se puede trazar un paralelismo histórico entre el actual régimen con la restauración canovista?

Bueno, la restauración acabó en una crisis, con la dictadura de Primo de Rivera, aplaudida por derecha e izquierda dado que la situación que existía era muy grave.

Recordemos el desastre de Annual que provocó una situación de angustia e incertidumbre.

(La dictadura) fue apoyada por todos, de hecho, Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, tomó su cargo sin ningún muerto ni herido. A mi esa dictadura, me recuerda un poco a las de la época romana, como la de Sila, dónde ésta era un instrumento para hacer frente a situaciones muy concretas donde se necesitaba acumular el poder en unas únicas manos y un periodo concreto de tiempo.

Cree que sería más fácil revertir ciertas realidades sociales relacionadas con los valores si la hegemonía en los medios no la tuviera la izquierda…

No, es no tiene nada que ver. Es un problema de cobardía, la derecha es contemporizadora, es bien queda, a la derecha le encanta que la izquierda le diga uy no parece de derechas, pero la cuestión de los medios, mas que los medios en sí, son los periodistas que en su inmensa mayoría son de izquierdas.

En relación con la inmigración. ¿Qué opina de la política inmigratoria que están llevando a cabo los países del sur de Europa y en concreto del que fuera ministro del Interior italiano Salvini?

Yo creo que aquí Europa, afronta con el tema inmigratorio su mayor reto. Se ha instalado por otra parte, una demagogia, que incluye también a la iglesia, donde se reparten carnés de buenos y malos.

Pero la realidad es que hay que regular los flujos migratorios. A todo el mundo se le llena la boca con solidaridad, debemos de ser una sociedad de acogida, hay que pagar las pensiones, sin embargo, luego la gente se enfada porque quieren seguir siendo italianos, españoles o del país que sea. La población europea no quiere que le cambien su cultura, no quiere tener 500.000 subsaharianos pululando por las calles del sur de Italia.

Entones el fenómeno migratorio, es un fenómeno que está reventando la UE y que está detrás también del Brexit porque los políticos europeos han jugado entre la demagogia unas veces, el rigor en otras y han llevado una línea errática. No olvidemos que el flujo de entrada proviene de un país tan inestable como el Líbano. Parece un tópico, pero es la realidad, hay que buscar la solución en los países de origen y actuar allí.

Otra de las relaciones que se hacen es unir inmigración y pago de las pensiones. No es cierto pues para pagar las pensiones necesitas valor añadido y con todo el respeto gente que no tiene ninguna formación no aporta valor añadido.

Nadie parece plantear que para solucionar el tema de las pensiones hay que tener hijos…

¡Claro! Pero vivimos en una sociedad consumista, hedonista que ya ni se lo plantea, no porque no pueda sino porque no quieren que los hijos le modifiquen su modelo de vida.

Aun así, es cierto, que España ha tenido históricamente un problema demográfico por ejemplo frente a Francia al acabar la edad media, debíamos estar en 7-8 millones de habitantes.

Para resolver esto, tienes que favorecer la natalidad y la maternidad con ayudas, incentivos…

Por último, la crisis que se avecina para el próximo año ¿cómo la afronta España?

Creo que tenemos poca capacidad de afrontar una crisis, depende también si ésta es a corto plazo o es de largo de recorrido, como la última que nos afectó. Yo creo que la situación económica va a ser complicada, teniendo en cuenta que España tiene una deuda pública extraordinaria, cuando además no tienes competitividad ¿cuál es entonces tu elemento diferencial? Con esto y además con un gobierno débil el panorama es complicado.

Las crisis económicas solo las puedes resolver con inversión, es una opción y la otra es jugar con la moneda, pero con cuidado, para no generar inflación como ha pasado a veces con el corralito en Argentina.

Muchas gracias por atención,

Gracias de nuevo a usted.