Cs

ÚNETE A NUESTRA NUEVA PÁGINA DE FACEBOOK. EMPEZAMOS DE CERO

ÚNETE A NUESTRO NUEVO CANAL DE TELEGRAM

ÚNETE A NUESTRA NUEVA COMUNIDAD EN VK

Veintiún meses después de haberse convertido en la primera fuerza política de Cataluña al haber ganado las elecciones autonómicas, Cs ha visto derrotada la moción de censura que presentó en el Parlament, al no contar más que con el apoyo del PP, lo que solo cuantificó 40 votos a favor de los 135 diputados que tiene la cámara autonómica y que dio lugar a la abstención del PSC que encabeza Miquel Iceta.

Esta moción que se presentó como consecuencia de los últimos acontecimientos sucedidos en Cataluña, en donde fueron detenidos 7 miembros de un comando independentista, que pretendían provocar sabotajes en el segundo aniversario del 1-Octubre y unos posteriores incidentes producidos en el propio parlamento en donde se gritaron consignas de apoyo a los detenidos, pretendía ser una moción de denuncia contra el presidente de la Generalitat Quim Torra, y un paso de reivindicación de la necesidad de convivencia y libertad, pero sobre todo por una necesidad moral, ante la actitud de intolerancia y de fractura social, originada por el independentismo.

En este pleno, los partidarios de la censura al gobierno catalán, PP y Cs, apelaron en todo momento a la necesidad de que esta moción sirva de punto de inflexión y construcción de una alternativa constitucionalista al Proces.

Lorena ROLDAN la candidata propuesta por Cs, durante todas sus intervenciones, apeló a la unidad del constitucionalismo en Cataluña, más allá de las siglas políticas, con el único fin de no permitir que la “goma dos” entre en la política catalana y la consideró como un instrumento necesario para apelar a la convivencia, libertad y democracia en una región que considera “secuestrada” por el independentismo.

Roldan que después de su primer discurso no recibió a modo de desprecio la contestación del presidente de la Generalitat, sino de la portavoz del gobierno, quien la acusó de utilizar las instituciones como plato de televisión para sus intereses electorales, fue especialmente persistente en solicitar el apoyo de los socialistas catalanes de Miquel Iceta, con quien mantuvo en la réplica y duplica un duro enfrentamiento en donde se acusaron mutuamente de colaborador del independentismo por parte de Roldan a Iceta y de engañar a la sociedad por problemas con los resultados de las encuestas, según Iceta hacia Roldan.

Por su parte, la otra fuerza política que apoyaba la moción de Cs, el PP, en boca de su presidente Alejandro Fernández, aseguró que él era partidario de la moción, teniendo en cuenta que es totalmente necesario que este instrumento sirva de punto de inflexión para la consolidación de una alternativa constitucionalista unificada en Cataluña, que sirva para la consecución de una alternativa al independentismo se tarde el tiempo que se tarde.

También el popular Alejandro Fernandez, fue muy duro con el PSC de Iceta, a quien acusó de no atender a la voluntad de respuesta contra el independentismo y aseguró que sólo la ley y la aplicación de la misma, es la garantía de la existencia del estado de derecho y de la democracia.

Ni que decir tiene que esta moción de censura, que por su presentación en estas fechas puede considerarse oportunista, pero no innecesaria, es parte de la ruta que Cataluña va a sufrir este mes de octubre, como segunda etapa previa a la publicación de la sentencia del Proces, que se producirá entre los días 14 o 15 de este mes, desde el Tribunal Supremo.

Es lamentable que la fuerza constitucionalista ganadora de unas elecciones, en estos veintidós meses de legislatura, no haya sabido fortalecer el Constitucionalismo en Cataluña, sin reivindicarse como alternativa de gobierno, pero resulta más incomprensible que esta misma fuerza, haya dado lugar al desánimo social de la ciudadanía, por haber trasladado a todos sus totems políticos a Madrid, dejando su victoria sin contenido y presentando una moción de censura, a través de una líder novata, con escaso conocimiento desde la sociedad y en momentos de declive electoral de su formación .

Cataluña, se merece más mucho más que el momento político que está viviendo y el constitucionalismo, debe recomponerse girando la mirada hacia el único tótem político que les queda, Alejandro Fernández, quien emprendió el camino contrario a los líderes de Ciudadanos, dejando el Congreso de los Diputados para liderar a su formación en el parlamento catalán.

¿Ha sido oportuna y necesaria esta moción? Indudablemente si por lo que pasa a diario en las calles e instituciones catalanas, pero su oportunidad ha desdibujado el oxígeno que una acción política de este tipo, hubiera supuesto para el constitucionalismo, casi en estado comatoso por inacción política.