Diésel gasolina híbrido eléctrico GLP GNC coche compro

ÚNETE A NUESTRO NUEVO CANAL DE TELEGRAM

ÚNETE A NUESTRA NUEVA COMUNIDAD EN VK

¿Qué coche me compro? ¿Cuál es el más económico? ¿Cuál es el más ecológico? ¿Cuál me interesa más?

Estas, y otras preguntas, son las que se realiza un comprador de coches a la hora de decidirse porque motorización elegir.

En este artículo pretendemos ayudaros a decidir qué coche comprar, ofrecer un poco de luz acerca de las nuevas motorizaciones y sobre todo, mostrar cuál es la motorización más económica e interesante para vuestras necesidades.

Lo primero que queremos es explicaros cuáles son las características de las nuevas motorizaciones que podéis encontrar en el mercado. Acompañando a las ya conocidas motorizaciones diésel y gasolina, tenemos la opción de los ya conocidos híbridos, híbridos enchufables, eléctricos, y las nuevas motorizaciones a base de gas GLP y GNC. Vayamos desgranando uno a uno.

Diésel

A día de hoy es la motorización más vendida en los últimos años, pero debido a los efectos contaminantes de los gases derivados de la combustión y de las nuevas legislaciones, parece tener los días contados.

  • Ventajas:
    •  Menor consumo que gasolina, incluso que el híbrido y el GLP, en rutas extra urbanas.
    • Combustible más barato que la gasolina.
    • Menos emisiones de CO2 que gasolina e híbridos en rutas no urbanas.
    • Respuesta a bajos regímenes de revoluciones del motor.
    • Mantenimiento de la potencia en un rango más amplio de revoluciones.
    • Recomendado si realizas más de 20.000 km al año, para los SUV grandes y grandes 4X4.
  • Inconvenientes:
    • Emisiones de NOx.
    • Precio de venta alto, aunque en los últimos meses se empiezan a equiparar con los gasolina.
    • No compatibles con GLP y GNC.
    • Aumento progresivo de la fiscalidad.
    • Limitaciones de acceso a zonas restringidas por contaminación.
    • Poca fiabilidad de los sistemas anticontaminantes en trayectos cortos, debido a que estos elementos no llegarían a las temperaturas óptimas de trabajo. Esto ocurriría en los nuevos modelos, con los nuevos sistemas anticontaminantes.

Gasolina

Los fabricantes de coches están afrontando las nuevas legislaciones de contaminación en vehículos gasolina con el famoso “downsizing”, que no es otra cosa que hacer los motores más pequeños y sobrealimentarlos para reducir consumos y emisiones.

  • Ventajas
    • Precio de compra del vehículo.
    • Menos peso.
    • Menores emisiones de NOx.
    • Mayor confort acústico.
    • Compatible con sistemas GLP y GNC; vehículos del 2001 en adelante.
    • Poco consumo a ritmos bajos de régimen de motor.
    • Motor ideal para recorridos anuales de unos 10.000 km año y si no resides en una ciudad.
    • Funcionamiento suave.
    • Logro de altas potencias por la sobrealimentación.
    • Mecánicas baratas y fiables.
  • Inconvenientes
    • Combustible más caro
    • Mayor consumo de todas las motorizaciones
    • Mayores emisiones de CO2
    • No tienen acceso a etiqueta ECO

Híbrido

En este caso se trata de un motor térmico ayudado por un motor eléctrico a velocidades bajas, cuya recarga se realiza aprovechando las inercias del vehículo, y el propio motor térmico.

  • Ventaja
    • Consumo bajo en ciudad.
    • Etiqueta ECO.
    • Posibilidad de recorrer pequeñas distancias y bajas velocidades en modo eléctrico.
    • Aumento de oferta por parte de los fabricantes.
    • Debido al motor eléctrico le da más autonomía que un gasolina, pero no mucha diferencia.
    • No necesita recarga ni un punto de recarga.
    • Confort de marcha

  • Inconvenientes
    • Peso alto por las baterías.
    • Mayor precio que un gasolina.
    • Consumo alto en carretera por no poder recargar las baterías y solo utilizar el motor térmico.
    • Revisiones complejas, por lo que solo se pueden realizar en concesionario oficial.
    • Duración de la batería, vida media aproximada unos 10 años.
    • Poca eficiencia en carretera.

Híbridos enchufables

La diferencia de estas motorizaciones con las anteriores es que llevan unas baterías mayores, que son capaces de mover el vehículo distancias y velocidades superiores que en el caso de los híbridos; pero tampoco largas distancias ni velocidades altas, necesitan conectarse a la red eléctrica para poder recargar y sacar el máximo rendimiento a las baterías.

  • Ventajas
    • Mayor autonomía y velocidades que en híbridos anteriores.
    • Posibilidad de recorrer alguna pequeña distancia en carretera utilizando el motor eléctrico a velocidades no muy altas.
    • Etiqueta ECO y si tienen autonomía de más de 40 km con motor eléctrico tienen pegatina 0 emisiones.
    • Reducción del consumo respecto a los híbridos.
    • Tecnología compatible con el diésel.
  • Inconvenientes
    • Asociado a vehículos de altas motorizaciones.
    • Precio alto de compra.
    • Necesario recargar todas las noches para poder sacar todo el rendimiento, por lo que implica disponer de una plaza de garaje con punto de recarga propio.
    • Difícil de amortizar la inversión de la compra del vehículo.
    • Largas distancias y altas velocidades actúa solo el motor térmico.

Eléctricos

Son los vehículos que se mueven exclusivamente con motor eléctrico, por ello es necesario la recarga de su batería conectándoles a una fuente externa, ya que no tienen apenas capacidad de recarga.

  • Ventajas
    • Etiqueta 0 emisiones.
    • Ventajas fiscales y ayudas a la compra.
    • Menor consumo de todos.
    • Menor coste de mantenimiento.
    • En ciudad es el más económico.
    • Recargable en cualquier enchufe.
    • Algunos fabricantes dan la posibilidad de prestar un vehículo de motor térmico en épocas de vacaciones para recorrer grandes distancias.
    • Respuesta inmediata del motor.
    • Sencillez en la conducción.
    • Ausencia de ruidos.
  • Inconvenientes
    • Poca autonomía en carretera entre 200-400 km.
    • En carretera no tienen posibilidad de recarga.
    • Tiempo de recarga muy alto.
    • Necesidad de tener un garaje propio con acceso a punto de recarga, para poder recargar todas las noches.
    • Duración de la batería de unos 10 años, precio medio de batería nueva, unos 10.000€.
    • La carga rápida reduce la vida útil de las baterías.
    • Tecnología todavía en desarrollo.
    • Infraestructuras eléctricas todavía no adaptadas al uso masivo de vehículo eléctrico

GLP

Vehículos de motores de gasolina que pueden alternar el combustible, entre la gasolina convencional o el gas. Este gas es derivado del petróleo, por eso su denominación de Gases Licuados del Petróleo, también se le denomina Auto gas.

  • Ventajas
    • Precio del combustible fijado por ley durante un periodo de tiempo determinado. Por lo que no fluctúa como el de la gasolina.
    • Menos emisiones, lo que le da acceso a etiqueta ECO.
    • La instalación en un vehículo gasolina se puede realizar después de la compra a vehículos comprados a partir del 2004.
    • Precio de compra del vehículo.
    • Amplia red de repostaje.
    • Se puede combinar con sistema híbrido (Motor térmico más motor eléctrico).
    • Menor fiscalidad.
    • Menor ruido del motor.
    • Menos costes de mantenimiento, debido a que el combustible tiene menos componentes volátiles.
  • Inconvenientes
    • Perdida prestaciones.
    • Precio de compra del vehículo más alto que el gasolina.
    • Mayor peso.
    • Mayor consumo que con gasolina, pero debido a la diferencia de precio sale más económico; cuando se libere el precio del GLP puede no ser rentable, ya que su precio depende del precio del petróleo.
    • Perdida volumen del maletero.
    • Debido a la falta de lubricación en el interior del motor, puede dar problemas en los asientos de las culatas.
    • En la instalación tienen que reforzar la culata y los pistones por la menor lubricación.
    • Poca oferta de vehículos nuevos con GLP

GNC

Gas Natural Comprimido. Procedente de la extracción directa del gas natural. Motores gasolina que alternar con GNC.

  • Ventajas
    • Precio de combustible más bajo de todos y estable, no depende del petróleo.
    • Combustible con menores emisiones de todos.
    • Etiqueta ECO.
    • Menos consumo que un gasolina.
    • Se puede combinar con sistema hibrido (Motor térmico más motor eléctrico).
    • Menor fiscalidad.
    • Menor ruido del motor.
    • Menos costes de mantenimiento, debido a que el combustible tiene menos componentes volátiles.
  • Inconvenientes.
    • Pérdida volumen maletero.
    • No está muy claro si se puede montar fuera de fábrica.
    • Pocos puntos de repostaje de este gas, actualmente unos 66; aunque hay un compromiso firme de llegar a 300 puntos en 2020. Consulta en www.gasnam.es.
    • Por debajo de -10ºC no se puede utilizar GNC.
    • En revisiones de ITV hay que llevar certificado de estanqueidad del depósito de gas, que viene a costar unos 80€.

Por último, y aunque no está reflejado en el listado inicial de motorizaciones, habría que hacer mención al vehículo movido por pila de Hidrógeno. A día de hoy no tiene mucha presencia en el mercado español y por eso apenas hay análisis sobre él, lo único indicar que se trata de un vehículo eléctrico en el que, el motor que genera la electricidad es alimentado por hidrógeno.

Análisis de consumos

Para medir las diferencias de consumos, a día de hoy se han realizado varios estudios de diferencias de consumos, los más habituales utilizan los datos oficiales de consumo facilitados por los fabricantes, que como sabéis siempre tienen unas ligeras desviaciones sobre los consumos reales; pero como guía nos pueden valer para calcular el porcentaje de desviación de consumos.

Para realizar estos cálculos vamos a medir la desviación de consumo respecto al consumo de un vehículo Diésel, ya que es la motorización que menos consumo tiene y la que más presencia tiene en el mercado, a día de hoy.

Los datos medios de los consumos para un uso mixto (urbano más carretera) son:
Gasolina: + 24,5%
Hibrido: +4,6%
GLP: – 11,15%
GNC: – 42,74%

Conclusiones

Está claro que el futuro es el vehículo eléctrico, menos consumo, cero emisiones, mejor fiscalidad y mantenimientos mínimos; los inconvenientes son, la autonomía de media entre 200 y 400 km, y el tiempo de recarga; hay que tener también en cuenta que la recarga rápida acorta la vida útil de las baterías, por lo que es casi obligatorio el disponer de una plaza de garaje, con acceso a un enchufe (y que los vecinos lo permitan) para que resulte interesante el vehículo eléctrico.

Una solución adoptada por algunos fabricantes es el hecho que en periodos vacacionales te dejen utilizar un vehículo de motor de explosión para largos recorridos, lo cual es una solución interesante ya que todos utilizamos el vehículo principalmente para desplazamientos urbanos, que es donde más rentable es el eléctrico, pero si buscamos cero emisiones, no parece la solución más adecuada.

Por último hacer mención que la vida media de estos vehículos depende casi en exclusiva de la vida de la batería calculada en una media de unos 10 años, lo cual hace que la amortización de estos vehículos, sea, a día de hoy, por lo menos cuestionable.

Podría parecer que la solución es el vehículo híbrido, pero aquí tenemos el mismo inconveniente que el eléctrico actual; en desplazamientos urbanos es muy interesante, pero en carretera utiliza permanente el motor de combustión y los consumo y las emisiones se disparan, llegando a ser menos rentable que un diésel en uso mixto. Además hay que tener en cuenta que los mantenimientos, debido a la complejidad de la mecánica son casi obligatorios pasar por el concesionario oficial. Y volvemos al mismo inconveniente que el eléctrico, la vida media de las baterías.

Viendo el largo camino que queda para llegar al vehículo eléctrico, la solución más rentable a corto plazo son los vehículos a gas, menores emisiones, consumos muy reducidos y la posibilidad de adaptar nuestros vehículos a este combustible; ojo, para vehículos de gasolina a partir del 2004.

Dentro de estos, tenemos el GLP y GNC, de ellos dos el más interesante, económico y rentable es el GNC, diferencias en consumo respecto al diésel del 50%; lo hace para mí la opción más interesante a corto plazo, si no fuera porque la red de GASOLINERAS a día de hoy es testimonial; lo que lo hace inviable si no tienes una cerca de casa. La esperanza es que para el 2020 hay el compromiso que en España habrá 300 gasolineras, entonces sí será una opción interesante, hasta que lleguemos a la implantación del vehículo eléctrico.