Asturias es una región que desde que sufriera la reconversión industrial, no ha levantado cabeza por la falta de posibilidades de inversión en sus recursos productivos y por una mala gestión tanto de la administración central hacia la región, junto con una mala gestión política del socialismo que ha dirigido los destinos de la región durante décadas. Hoy en EL DIESTRO, analizamos la realidad asturiana conversando con la candidata al Congreso del PP Paloma Gázquez.
Sra. Gázquez, ¿Cómo afronta Asturias estas elecciones generales?
Las afrontamos al igual que toda España con cierta incertidumbre además de que dada la situación económica de nuestra región, algo peculiar respecto a otras, por el índice de crecimiento económico y demográfico muy negativo, que impide un desarrollo adecuado de la comunidad autónoma.
¿Vd. ha tocado profesionalmente la empresa privada, el funcionariado y la municipalidad. ¿Cómo puede mejorar el PP esta difícil situación de la región?
Mi experiencia en esos ámbitos me ayuda a dar un prisma de mayores perspectivas para afrontar los graves problemas de una región que hasta el momento no tiene una salida a su estancamiento ni a su falta de inversión, dinámica que hay que romper para que pueda colocarse donde merece, después de años de gobiernos socialistas y del abandono de la administración central.
Asturias sufrió una brutal reconversión en la industria pesada, en la minería y sus sectores agrícolas y ganaderos, están en un claro declive. ¿Qué precisa Asturias para salir de ese bucle de estancamiento?
Asturias necesita un vuelco tanto del gobierno central como del autonómico para salir de donde está. Desde el punto de vista poblacional, la falta de oportunidades está generando despoblación, hasta el punto que políticamente, hemos perdido un escaño de representación política. El sector terciario, enfocado hacia el turismo, puede seguir funcionando como lo está haciendo, pero los primarios y secundarios, están seriamente tocados, con una ganadería, lácteos y pesca sin ayudas adecuadas de los PAC, que lo salvan la calidad de los productos. En la industria, esta está especialmente machacada, porque tenemos una industria electro intensiva, cuyo mayor recurso es la energía, pero sus precios, la hacen que no sea competitiva, por el cierre de Alcón y una reducción de pedidos importante, junto con el hecho de la descarbonización exprés de la región.
Hablando del mundo del carbón, una fuente de energía que Asturias podía tener cierta capacidad, ha ocurrido cosas raras desde sectores cercanos al socialismo. ¿Qué ha ocurrido exactamente?
Hubo una rama sindical que tenía unos dirigentes que miraban únicamente por ellos, en vez de por los trabajadores, llevando acciones que dieron lugar al enriquecimiento ilícito de ciertos líderes, en vez de centrar esas ayudas en los trabajadores del sector. Todo ello se hizo visible cuando se pretendieron blanquear importantes cantidades de dinero.
Asturias tiene el problema de ser una región colchón junto con Cantabria de dos regiones con importante potencial como son Galicia y el P. Vasco. ¿Cómo afecta esto a la prosperidad de la comunidad autónoma?
Hay que apostar por mantener unas energías en competitividad de cara a su precio para la industria, además de invertir decisivamente en infraestructuras ferroviarias y por carretera, que ya vienen siendo enlaces inviables tanto dentro de la región como hacia la meseta. Es imposible producir sin que el producto pueda salir para su venta de manera adecuada, por el ritmo lento, junto con el hecho de que los puertos de mar están infrautilizados, además de la sempiterna conexión con la Meseta. Esto frena la riqueza de Asturias
Asturias ha sido siempre una región muy española y entroncada en su sentido de nación, pero desde el punto de vista cultural, algunos quieren potenciar el bable, hasta el extremo de convertirlo en un idioma oficial en la comunidad. ¿Eso no es pretender que surja un nacionalismo que en Asturias nunca ha existido?
Los que pretenden esa medida, han tratado de unificar el dialecto, sin tener en cuenta que cada zona tiene sus dejes y sin tener en cuenta que hay zonas que no se habla o se habla de distintas maneras. Lo peor es que lo traten de imponer, sin que tenga ningún arraigo y lo traten de imponer con un derroche de medios, que serían necesarios e imprescindibles en otras cuestiones relativas a la cultura o a la educación
Respecto a la posibilidad de crear un germen nacionalista, lo que creo es que lo que se ha pretendido es más bien montar un chiringuito, porque no tiene sentido más que como forma de supervivencia de algunos personajes.
¿Asturias sobrevive hoy en día en gran parte gracias al turismo, es una salida para la actual situación de la región?
Aunque disponemos de una gran calidad en ese sector de servicios, es necesario potenciar las infraestructuras del sector en el mundo rural para que todavía ese sector resulte más competitivo, pero afortunadamente, sectores privados están dando lugar a que el turismo en Asturias se desarrolle con la calidad que precisa y que debe tener las ayudas necesarias desde una administración autonómica que, hasta la fecha, no tiene una gran visión para promocionar una región que por sí misma, se vende sola.