Después de dos años de trabajos y contando con la comparecencia de 200 personas, el pasado jueves se ha dado por concluida en el Congreso de los Diputados la Comisión de Investigación de la Crisis Económica. Hoy en EL DIESTRO, hablamos con el portavoz del PP en esta comisión y también miembro de la comisión de Presupuestos en la cámara baja Miguel Ángel Paniagua, a fin de analizar estas conclusiones y ver las similitudes entre las mismas y la política económica que pretende llevar a cabo el presidente del gobierno, Pedro Sánchez
Sr Paniagua, ayer viernes se ha celebrado el último consejo de ministros de la legislatura y en el mismo, se han aprobado varios decretos leyes desde el gobierno. ¿Qué le parece esta actitud del gobierno?
Como Grupo Popular estamos muy preocupados porque cuando llegó este presidente del gobierno, dijo que iba a intentar dar voz al parlamento, pero ha hecho justo lo contrario, presentando decretos ley intentando evitar la discusión y el trabajo tanto del Congreso como del Senado, utilizando estos decretos ley para tomar medidas políticas en un momento en el que las cámaras cesan. Estamos estudiando presentar recursos de inconstitucionalidad, porque no creemos que sea adecuado que la diputación permanente apruebe estos decretos ley, teniendo en cuenta que se exigen los requisitos de urgencia, extrema necesidad y no es el caso de lo que pretende sacar adelante el gobierno.
Vd ha sido miembro de la comisión de investigación de la crisis económica que ha desarrollado sus trabajos en el Congreso. ¿Cuáles han sido los fundamentos de esta comisión?
Se debía estudiar el origen y la causa de la crisis más importante que ha sufrido España en los últimos setenta años. Necesitábamos saber que había pasado y que debemos hacer para que no vuelva a suceder, razón por la que hemos contado con la colaboración de entidades financieras, organismos reguladores, expertos que nos han contado su visión de la situación y de las causas que provocaron aquel desastre tan importante.
¿Cuáles han sido las conclusiones de esta comisión de investigación?
La principal de todas ellas, es que el origen de la crisis, no fue una burbuja inmobiliaria como se ha dicho en ocasiones, sino una burbuja crediticia, debido a que este país se había endeudado de una manera desproporcionada, superando todos los límites de riesgo asumibles. El endeudamiento privado de los españoles, había alcanzado el 210%, cuando se considera que el 133% sobre el P.I.B, es ya un riego inasumible. También que las entidades financieras tuvieran en su cartera un 60% de riesgo inmobiliario, era inconcebible. Además, la necesidad de financiación del estado, que nunca había superado el 3%, llegamos a triplicarlo en dos años, lo que suponen unos 700 mil millones de e, lo que es una barbaridad. Todos estos límites se sobrepasaron cuando el PSOE volvió al gobierno en 2004, por lo que somos muy críticos con su actuación, lo que incluso ha reconocido el ministro Solbes en esta comisión.
¿Cómo se afrontó esta crisis?
La mayoría de los comparecientes nos han trasladado que el rescate al sistema financiero, debería de haberse realizado mucho antes, como ocurrió en EEUU, en donde ese rescate ayudó a que estas entidades apoyaran al crecimiento económico y a la recuperación, mientras que aquí, se tardó cuatro o cinco años más en proceder a recuperar el sistema financiero.
Alguna de estas conclusiones que vd está describiendo, se parecen mucho a algunos aspectos de la política económica de Pedro Sánchez durante su mandato. ¿Hay similitudes?
Se pueden hacer porque entre otras cosas, el clima político no era el propicio y esto sucede ahora, porque el gobierno no puede tomar ninguna medida que implique a algún colectivo o comunidad autónoma, que vea que les sienta mal, lo que genera importantes riesgos, tal y como también ha sucedido en la presente legislatura, en donde el gobierno ha intentado contentar a quienes le han mantenido en el poder a pesar de sus minorías.
¿Qué suponen estas inversiones a cambio de apoyos para los españoles?
El hecho de que haya necesitado el gobierno el apoyo de grupos extremistas con exigencias en muchos casos infranqueables, ha dado lugar a que el gobierno se haya visto a ceder para mantenerse en el poder, sin tener en cuenta que estas cesiones que ha llevado a cabo, rompen el principio de igualdad y el de equidad para las regiones, lo que puede dar lugar a destrozar las posibilidades económicas del estado.
La UE durante la crisis y ahora, está llamando la atención al gobierno español respecto a la imposibilidad de llevar a cabo determinadas políticas. ¿Qué opina de esto?
La UE ya lleva avisando al gobierno desde que intentó cambiar la senda de déficit, para generar más deuda y a la vez más déficit para nuestro país, perjudicando a las generaciones futuras. Varias de las medidas que ha adoptado el partido socialista, como la de las pensiones y otras, desde el planteamiento de la UE, suponen un riesgo para el futuro de la estabilidad económica y financiera de este país.
Corregir alguna de estas desviaciones económicas será alguno de los planteamientos en esta campaña electoral y durante la próxima legislatura. ¿Qué va a ofrecer el PP como medidas económicas a los españoles?
Básicamente son dos. Poner estrategias claras que apoyen las inversiones empresariales y la creación de empleo, así como la bajada de impuestos que favorecen la creación de empleo, la generación de riqueza y un aumento de la recaudación, estos son los dos pilares en los que apoya el PP su programa.
¿El PP es el partido encargado de arreglar lo que los socialistas estropean?
Esa es una visión real de lo que ha ocurrido hasta la fecha y de lo que sin duda va a ocurrir, porque la actuación económica del PSOE, es nefasta para España, como lo demuestra el hecho de que hasta hace 9 meses, todo era crecimiento, mientras que, en este periodo, la situación económica, se ha agravado, lo que es totalmente evidente que tendremos que ser los populares los que arreglemos la economía española.