Hay religiosidad unidos a tradiciones que juntos se dan mano formando una simbiosis muy fácil de imaginar. Llevaba varios años que no veía la TV de mi tierra, no me refiero a la de Córdoba, sino a la de Andalucía. ¿Qué motivos tendré para no verla? No es hora de reclamar o de exigir, ya que he vivido y seguiré estando sin verla hasta sabe Dios cuando. Este último domingo día 17, he vuelto hacer un zapping, pero mira por donde —a veces los humanos nos equivocamos— en este bloqueo, le di en el mando al botón de la TV de mi tierra: cuyo programa se titulaba Andalucía de Fiesta, en esta amalgama de colorido y de agradable seducción me quedé embobado de ver El Día del Corpus en el pueblo cordobés de Valenzuela, pueblo agrícola, trabajador y muy ligado a sus costumbres y tradiciones.
Unos la llaman el pueblo de la alfombra multicolor, yo le llamaría el pueblo de todos a una—como en Fuenteovejuna—dándole a sus calles un colorido muy personal, dejando en el suelo tapices de colores acolchados en sus suelos. Recuerdo el día del Corpus en Córdoba, cuando sus calles eran alfombradas por flores silvestres traídas de nuestra sierra cordobesa, como la juncia, mastranto y el romero. Una tradición que se celebra en muchas ciudades de España, que ligado a su religiosidad le deja a uno pasmado de ver, como he dicho antes la simbiosis de estas dos palabra entrañables, una por su fe y la otra por su costumbre de años heredados por su coetáneos y familiares.
Quisiera ir más allá y darle oro sentido a estos dos sentimientos de religiosidad y tradición. La comunión de estas dos definiciones, debo expresarlo es de tres días, poco a poco se va desmoronando hasta el año siguiente. Aquí hay un fenómeno que no me cuadra para nada. Cuando llega el día del Corpus, me da igual que sea la Semana Santa, las romerías sean de cualquier advocación y que tengan sus festejos, donde la alegría y la “religiosidad”, duran solamente por unos pocos días, me sobresalta de manera que no atisbo a comprender, aunque a decir verdad, la parte religiosa se olvida hasta el año venidero, el fervor cristiano es un lamento y a su vez un gozo que guardo en mi corazón esos días. Como es de bien nacidos ser agradecidos y lo cortés no quita lo valiente le correspondo con sinceras gracias a la TV andaluza y al destino que me haya equivocado de botón en el mando. Gracias también por haberme recordado ese día de hace muchísimos años, donde in-situ vi esta tradición y religiosidad muy unidas y que sigue a través de los años. “Esta experiencia en la fe es importante. Nosotros decimos que debemos buscar a Dios, ir a Él a pedir perdón, pero cuando vamos Él nos espera, ¡Él está primero! Nosotros, en español, tenemos una palabra que expresa bien esto: El Señor siempre nos espera, está primero, ¡nos está esperando!”(Francisco Papa).
Si te gusta El Diestro puedes…
Unirte a nuestro grupo de Facebook
Unirte a nuestra página de Facebook
También te puede interesar…
Conocer todas las curiosidades del mundo de los toros
Leer sobre temas paranormales, OVNIS y misterios