Todos sabemos, bueno todos no, sabemos que fueron cinco Califas en el toreo. Hace unos días paseé por el ruedo de la arena de este medio taurino, las semblanzas de cuatro de los califas. No fue un olvido premeditado, solo fue mi voluntad de dejar aparte a uno de los toreros más grandes que tuvo la historia de este práctica en el arte de Cuchares.
Manolete fue sin duda alguna como le definió el maestro periodista Don Antonio Ortiz Villatoro “Un Torero de Leyenda”, como muy bien dice en su libro del mismo nombre. No se reía en la plaza; su toreo no era una distracción de una responsabilidad mística que se le desbordaba. Ser cordobés, y reconocido como torero en Córdoba fue su primer triunfo. Hizo vibrar a la piedra, y latir el insensible corazón de los que pretenden nacer sabiendo, de los que consideran como pecado el triunfo, y como lastre de convivencia.
III CALIFA
Manuel Laureano Rodríguez Sánchez, Manolete, nació en Córdoba un 4 de Junio de 1917, de estirpe torera, su padre fue conocido también con el mismo nombre, Manolete. Tenía familiares de toreros célebres de épocas anteriores. Donde su tío Pepete fue un gran torero.
Córdoba rinde homenaje a Manolete
Según escribe en su editorial Paco Laguna, y remedando el que suscribe algunas parrafadas de su gran antología sobre este universal torero, dejo estas frases: torero con una tremenda personalidad que cambió el rumbo de la fiesta de los toros siendo sorprendente el seguimiento popular dentro y fuera de los ruedos. Uniendo en su persona el arte y el valor necesarios para convertirse en un torero revolucionario, uniendo varias facetas en el mismo torero, en Manolete no sabemos calibrar quien tuvo más fuerza si el artista o el valiente. Tenemos que añadir que también le llamaban “el Monstruo” sigue diciendo el amigo Paco: Manolete fue una gran persona por su sencillez y caballerosidad.
Su toreo mirando al público y sus manoletinas mirando al cielo dieron la vuelta al mundo de la tauromaquia y su mirada cabizbaja mirando hacía la arena, esa arena donde un 29 de Agosto murió asestándole una cornada de muerte en la plaza de toros de Linares al entrar a matar. No quiero dejar pasar una frase que define el grado de responsabilidad de este gran torero cordobés en Valencia: “Lo peor de la corrida, no es el público, el toro ni el calor de la tarde, es el tener que estar bien” Don José María de Cossío académico autor de la enciclopedia taurina dijo: ”Porque Manolete no fue un torero cordobés, fue Córdoba hecha torero y las faenas del gran diestro hicieron el milagro.
Adriano del Valle escribía en la edición Manolete III Califa y editado por Onda Cero Córdoba: el domingo, 2 de julio de 1939, la asociación de la Prensa sevillana, organiza un magno acontecimiento dirigido por don Juan María Vázquez, director y redactor crítico del diario ABC, de Sevilla. Así decían los carteles: Se lidiarán seis hermosos toros de don Clemente Tassara, para los famosos diestros Manuel Jiménez “Chicuelo”, Rafael vega de los Reyes “Gitanillo de Triana” y Manuel Rodríguez “Manolete”, que tomará la alternativa. Siendo la primera corrida que se concedía acaba la guerra civil. Manolete se vistió en el Hotel Roma, habitación 9, vistió un terno heliotropo y oro, el toro de su alternativa atendía por “Mirador” número 6 de pelo negro zaino de 343 kilos a la canal.
Paco Laguna en su editorial recordando a Manolete como III Califa, editada la revista por Onda Cero dice de él: “…en Manolete no sabemos calibrar quien tuvo más fuerza si el artista o el valiente, porque su toreo estuvo lleno de una plasticidad inimitable…a lo que yo le añado, señorial, majestuoso en todos sus movimientos, era un hombre, por aquellos que le conocieron afable y muy moderado, aunque a veces le salía la rama de bromista, a pesar de su seriedad”. Paco Laguna sigue escribiendo. “donde la dosis de valor asustaban a los públicos de tal forma, que su muerte estaba anunciada. En su día don Antonio Bellón diría EN “Pueblo”: A Manolete aún no le hemos visto el fondo de su toreo. ¡Si será inmenso”. Otro de los titulares de prensa fue aquel famoso de: “Señor, Señor, no nos lo merecemos”.
Torero
Hasta en la muerte tuviste
Detalles de gran torero,
Si un toro te dio la muerte
Tú se la diste primero
Como hacen los valientes.
Bibliografía:
Editor onda Cero
Torero de Leyenda
Adriano del valle
Antonio Ortiz Villatoro
Francisco Laguna Menor.