etiquetas alimentos

El mundo se divide en bandos: los que son de ColaCao y los que son de Nesquik, los que aman a Joaquin Sabina o los que lo detestan, los que se vuelven locos descifrando etiquetas y los que no sabían ni de su existencia.

Pero, lo cierto es que si te gusta Sabina, el ColaCao o el Nesquik, es lo de menos. Lo realmente importante es saber leer etiquetas. Nuestra salud depende, en gran medida, de ello.  Esas etiquetas, que nos recuerdan a los contratos que al final firmamos cruzando los dedos, esperando haber tomado la decisión correcta; son la némesis del nuevo buen comedor.

Vale, de acuerdo, igual no es para tanto. Es cierto que vivimos en la época dorada de la seguridad alimentaria. Ahora bien, el problema, en este caso, no es la cantidad de seguridad, es la calidad de la misma. Me explico, todo está etiquetado, sabemos que tipos de grasas comemos, que hidratos de carbono contiene el alimento, si es bajo o alto en sodio, etc. Pero si solo nos fijamos en las calorías lo más probable es que elijamos el camino equivocado. La información sin conocimiento es desinformación, lo importante no es el etiquetado es que sepamos interpretarlo.

Llegados a este punto, dejadme hacer una confesión. Ayer, me descubrí mirando las etiquetas de las cestas que había a mi alrededor en el supermercado. ¡Me he convertido en el desconocido que lee libros ajenos en el metro! Así que me quiero redimir dándoos unos consejos para que podáis hacer más saludables vuestras compras.

No es una guerra perdida, hay esperanza, muchas de vosotras y vosotros leéis etiquetas y eso es buena señal. Además, se que os agobiáis mucho cuando ésta tiene más de 5 ingredientes. Perfecto, esa es la clave, si una etiqueta tiene más de 5 ingredientes, hay muchas probabilidades de que el alimento no sea saludable.
¿Habéis visto? Es más fácil de lo que parece.

Ahora, el consejo definitivo, redoble de tambores y cuidado que vienen spoilers…

¡Los mejores alimentos no tienen etiquetas!

Una manzana no tiene etiquetas, ni los frutos secos,  ni la carne fresca, tampoco el pescado, ni la verdura… Si tu cesta de la compra tiene este tipo de alimentos, sin lugar a dudas, ya tienes gran parte del trabajo hecho.

Nosotras desde Comensanas, os enseñaremos a descifrar esos jeroglíficos pegados a lo que comemos. Pero, un último consejo, recordad pocas etiquetas en esta vida sirven para algo.

Y como siempre… “ Tu casa un templo sagrado”.

¿Tienes gripe? ¿Resfriado? Los mejores remedios naturales

Si te gusta El Diestro puedes…

Unirte a nuestro grupo de Facebook

Unirte a nuestra página de Facebook

Seguirnos en Twitter

Sobrepeso y obesidad: Consecuencias para nuestra salud

1 Comentario

  1. Pues no estoy para nada de acuerdo ni me gusta el separatista cola cao ni la abusadora multinacional Nestlé con directivos separatas en España, yo soy más del cacao que hace Ibercacao en la planta de Quitanar de la Orden en Toledo, del cacao de la canaria TIRMA, del aragonés Mañocao o del Cacao Valor de Villajoyosa en Alicante.
    Por otra parte a nivel general es cierto que los productos sin conservantes, colorantes E-230, C-30 o lo que sea son más sanos en teoría, pero las manzanas con fuerte uso de químicos no son más sanas que una lata de conservas de pescado de las de toda la vida. Por otra parte hasta a los jamones ha obligado la UE a echarle componentes químicos cuando históricamente sólo llevaban la sal del salazón y ahora les obligan a echan fungicidascon la excusa de matar cualquier hingo o bateria que pudiera tener el jamón., a los embutidos les obligan a echarle mierdas, etc.
    Todo lo que no sea frutas, verduras o carne que tu hayas cultivado, criado o procesdao tiene algún componente artificial si no en el alimento en sí en lo que le han echado a lso cultivos o han comido los animales. Mientras nos hagamos inmunes a esas mierdas y no nos lleven a todos a la tumba con cáncer ……………..

Comments are closed.