Las oposiciones para profesores y maestros que había prometido la Generalitat hace dos meses finalmente ya tienen una fecha, el Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña (DOGC) ha publicado recientemente la convocatoria oficial de 2.000 plazas de docentes de infantil, primaria, secundaria, escuela de idiomas y artes plásticas para el próximo mes de abril.
El proyecto para profesores y maestros seguirá en pie
Esta nueva convocatoria se enmarca dentro del acuerdo de gobierno, por el que la Generalitat se ha comprometido a crear más de 7.000 puestos de funcionarios en el sector sanitario, educativo, de Mossos d’Esquadra y por supuesto de Bomberos. La aplicación del artículo 155 de la Constitución no afectó en nada a la convocatoria, aseguraron diversas fuentes consultadas.
A pesar de que el proyecto ya estaba avanzado cuando se produjo la intervención de la Generalitat y la destrucción del gobierno de Carlos Puigdemont, este tipo de improvisto no logró afectar al proyecto. Sin embargo, pese a los temores por parte de la comunidad educativa de que el Gobierno intervenga la convocatoria, el mismo Gobierno central se encargó de autorizarla.
¿En qué se basa el concurso?
El concurso está firmado por el secretario general del Departamento de Enseñanza, Luis Baulenas, en esta convocatoria se ofrecerán 373 plazas de maestros (de audición, lenguaje, música e inglés), 1.602 de profesores de secundaria, 11 de docentes de artes plásticas y diseños y 14 puestos para profesores de francés en escuelas oficiales de idiomas.
El proceso selectivo será habitual, es decir, los aspirantes tendrán que realizar 2 pruebas eliminatorias. En la primera prueba tendrán que exponer sus conocimientos sobre la especialidad a la que optan, la cual constará de una parte práctica que equivale a un 70% de la nota y la segunda parte se basa en desarrollar un tema por escrito entre los propuestos al alzar por un tribunal, lo que equivale al otro 30% de la nota.
Finalidad del concurso
En la segunda prueba el tribunal se encargará de evaluar la aptitud pedagógica del aspirante y sus habilidades como docente. Básicamente se trata de la presentación de una programación didáctica y la preparación y exposición oral de una unidad didáctica.
“La prioridad de la prueba práctica, que contó con el apoyo mayoritario de la Mesa Sectorial, da calidad al proceso selectivo porque permite valorar los conocimientos específicos de la especialidad y la competencia docente de la aspirante en la aplicación en el aula”, señaló el Departamento de Enseñanza en un comunicado.
http://buscarempleo.republica.com