Cualquiera que pasee, viaje o simplemente viva en Galicia se siente con la misma identidad, aunque el idioma sea diferente. Tras una tribuna publicada en El Español por Pablo Insúa, las reacciones en las redes sociales no se han hecho esperar sobre todo en materia de toponimia e informaciones en gallego. Algunas de las contestaciones han dejado claro que “nunca han tenido ningún problema con el gallego ni con los gallegos”.

Pero, la pregunta se escribe imponente cuando sobre el papel aparece Orense u Ourense. Muchos defienden la castellanización del lugar por motivos de lenguaje, otros achacan que son ruinas dialectales que derivaron de una política educativa y social del nacionalismo gallego. Decimos: “¿Orense o Ourense?”. Escribimos: “¿Sanxenxo o Sangenjo?”. Hablamos de “¿Ginzo o Xinzo?”… Y así siempre.

 

“Yo falo galego y lo falo siempre”, eran dichos con los que nos riabamos …
humor elaborado… entiendo tu confusión al leer A Coruña u Ourense. Cada uno tiene sus limitaciones. Seguro que entiendes Sangenjo.

 

 

 

funcionarios??????????????no saben lo que es el gallego siquiera
Yo estudie en el instituto Otero Pedrayo en Ourense. Todo en gallego. No te lo crees?
Respecto a las oposiciones hay que sacarse el Celga para acreditar que sabes gallego. A eso me referia por obligar. Lo que pasa es que despues de todo eso, hay quienes no lo hablan.

 

 

 

Aunque hay opiniones de diferentes ámbitos:

 

Esa gente que dice que tiene un C1 en inglés en el CV pero no entiende que Lleida es Lérida y Ourense es Orense también vota.

 

 

 

 

Pero bueno, que si os tenéis que ir de Mallorca, Alicante, Ourense, Vitoria…porque os molesta que se hable el IDIOMA LOCAL, os vais, que estamos mejor sin esa gentuza facha e ignorante. ?

 

 

 

La batalla social se desentierra tiempo después en un permanente conflicto de opiniones y posturas de normalización que no encuentran una única vía de escritura y de uso. Las explicaciones etimológicas no son suficientes para muchos usuarios de Twitter y analizan la presente disyuntiva presentándola como un paralelismo del conflicto catalán.

http://www.laregion.es