Redacción.- Cuando estás viendo una película o una serie y aparece algún edificio, que seguramente hayas visto mil veces, ¿te has parado a pensar qué tipo de historia esconde? ¿Por qué se encuentra en ese lugar y no en otro? ¿Para qué y por qué fue construido? En este artículo nos vamos a acercar a varios edificios de enorme importancia para la historia. Para ello, vamos a ir siguiendo la serie de Juego de Tronos y vamos a conocer los diferentes edificios andaluces donde se han rodado escenas de la serie. ¡Ojo! No te preocupes por los spoilers, que no habrá.
A lo largo de estas seis temporadas (y una séptima que está en rodaje) los escenarios de Juego Tronos han sido muy diversos; desde la cueva de Grjótagjá en Islandia donde Jon Snow e Ygritte tuvieron su escena pasional Más allá del muro, del que ya hablamos en otro artículo; siguiendo por Malta en la primera temporada representando Desembarco del Rey, lugar donde Ned Stark ve peligrar su vida ante la mirada de todo el pueblo; hasta lugares como Dubronik en Croacia con la fortaleza Lovrijenac convertida en la Fortaleza Roja.
Vamos a empezar este recorrido por la sexta temporada durante el rodaje en la Alcazaba de Almería convertida en Lanza del Sol, capital de Dorne. Estamos seguros que habéis escuchado la palabra “alcazaba” millones de veces pero, ¿sabéis qué significa? ¿Qué importancia tuvo este espacio en el pasado? Una alcazaba es un recinto fortificado que cumple una doble función: albergar la residencia del emir o sultán, y garantizar la defensa de la población en caso de ataque. Por eso se construye en zonas altas con buen emplazamiento, para asegurar el control de la ciudad y del mar.
La alcazaba fue construida en el siglo X por Abderramán III –el mismo califa que construyó esa famosa ciudad-palatina a las afueras de Córdoba, Medina Azahara-. Y posee tres recintos amurallados; el primer recinto servía para refugiar a la población en caso de ataque; el segundo era la ciudad palaciega con dependencias como mezquita, baños, etc.; y el tercero la parte “más reciente” construida por los Reyes Católicos: un castillo en la parte más alta. ¿Por qué son necesarias tantas murallas y zonas fortificadas? No debemos olvidar que se trataba de un periodo histórico con enormes conflictos externos y sublevaciones internas donde nada era seguro. Así pues, es posible que Juego de Tronos eligiese este lugar por ser un claro manifiesto de la Edad Media, con su impotente fortificación.
Continuamos nuestro recorrido y nos vamos a la séptima temporada, a otro Alcázar en Andalucía –vemos que la productora tiene devoción por los alcázares-, el Alcázar de Sevilla, conocido como Reales Alcázares, ahora Dorne. ¿Por qué es importante este recinto? Porque a través de la arquitectura podemos acercarnos a la historia vivida en este espacio y en la ciudad hispalense. Se trata de un conjunto de edificios que responden a diferentes periodos históricos. Se sabe que Abderramán III decide construir su residencia sobre una basílica paleocristiana visigoda y, anteriormente, sobre un asentamiento romano. Después llegan los abadíes (taifa sevillana) y almorávides y almohades –dinastías procedentes del Norte de África- que convierten el alcázar del siglo XIII en un gran complejo palaciego rodeado de murallas.
Fernando III lo convierte convierte en un palacio real y su hijo Alfonso X amplia con los salones góticos. Después, Pedro I de Castilla manda construir el palacio Mudéjar, lo que le convierte en el primer rey castellano que construye un palacio sin protección muraria y sin ningún tipo de defensa. Las aportaciones de los Reyes Católicos así como de su nieto Carlos V y de Felipe II también son muy importantes.
Sin salir de esta ciudad encontramos otro espacio donde se van a rodar escenas de la serie, las atarazanas. ¿Qué es esto? Un espacio dedicado a la construcción de barcos o galeras. Su origen lo encontramos en el siglo XIII perteneciendo a la Corona de Castilla. Alfonso X ordena su construcción junto al río, siendo lugar de trabajo para carpinteros, pescadores y comerciantes, entre otros.
Durante el siglo XVI la actividad se transforma prevaleciendo otras profesiones como la pesca o las obras destinadas a la construcción de viviendas. Actualmente, han sido rehabilitadas y dedicadas a usos culturales.
Seguimos en Andalucía y la siguiente parada de nuestra serie es Almodóvar del Río en Córdoba. Es posible que no hayas escuchado nada de este pueblo, pero no te preocupes, porque cuando te descubramos su encanto te darán ganas de ir a visitarlo y sentirte protagonista de la serie. Posee un magnífico castillo (fortaleza) de origen árabe, edificado hacia el año 740. Y te preguntarás ¿qué hace un castillo a unos 20 kilómetros de Córdoba? La respuesta es muy fácil: garantizar la defensa de Córdoba. Tiene dos ventajas: está sobre una colina (buen emplazamiento) y posee el río Guadalquivir que en ese momento era navegable. Perteneció a Abderramán I y al emirato de Córdoba. Después, pasó a manos cristianas, a Fernando III “el Santo”, a Pedro I de Castilla o a Enrique de Trastámara.
Aparte de su historia, ¿hay algo destacable del castillo? Sí, su restauración. Hacia 1901 su propietario, el conde de Torralba, decide contratar al arquitecto Adolfo Fernández Casanova para dirigir la intervención en las almenas, murallas y torres. Llegan a trabajar unos 800 operarios durante 36 años. No debemos olvidar el momento convulso que se está viviendo a nivel internacional y nivel nacional (guerra mundial, guerra civil…), el conde aporta tranquilidad económica en esta zona garantizando trabajo a la población. Lo positivo de esta restauración es que el pueblo se implica en las tareas de reconstrucción, así como en la recuperación del patrimonio. Como vemos, el lugar de construcción de un edificio o tipología arquitectónica no es casual. Todo responde a un por qué. Y en este caso son los recursos o intereses que tiene la zona.
¿Por qué ha elegido la productora de Juego de Tronos España para sus grabaciones? Posiblemente por la belleza de los paisajes, puesto que económicamente es un país bastante caro, muestra de ello es que a punto estuvo de cancelar la grabación.
Acercarnos a estos lugares, también mediante la serie, nos ayuda a entender diversas cuestiones como su construcción, quienes vivieron allí, o la economía del lugar gracias a los materiales empleados. Siempre debemos preguntar y preguntar.