Los ordenadores avanzan a una velocidad de vértigo. Los procesadores de la actualidad tienen de en torno a unas 800.000 veces más capacidad de cálculo que en los inicios, lo que nos ha llevado a que prácticamente cualquier persona pueda tener un ordenador en su casa por el que puede desde organizar su información personal hasta navegar por Internet, pasando por un montón de acciones que antiguamente eran exclusivas de computadoras que llegaban a ocupar salas y salas con marañas de cables. Este crecimiento es increíble pero, ¿parará?
data-ad-format=”auto” data-ad-slot=”7261816399″ style=”display: block;”>
Hemos dicho que el microprocesador compone la CPU del ordenador. Las siglas CPU significan Unidad Central de Procesamiento (en inglés, claro). Esta se encarga de procesar los datos mediante los cálculos con 1 y 0 que hemos mencionado anteriormente. La CPU se compone de una unidad que realiza cuentas, la ALU (Unidad Aritmético Lógica) y una unidad que se encarga de controlar donde van los datos del ordenador, la CU (Unidad de Control). Con esto y unas pequeñas memorias que almacenan 1 y 0 llamadas registros, un ordenador es capaz de realizar todas las proezas que ya conocemos.
Centrándonos en la raíz de los microprocesadores nos damos cuenta que la capacidad de cálculo que tenga un microprocesador es proporcional a su número de transistores. El primer microprocesador fue el Intel 4004 de 1971, que presentaba 2300 transistores a 60kHz (osea, 60.000 conexiones eléctricas por segundo de los mismos) con operaciones de 4 bits (4 unos y ceros). Hoy en día los chips más potentes rondan los 700 millones de transistores a 3GHz (osea, 3.000.000.000 conexiones eléctricas por segundo de los mismos) con operaciones de 64 bits (64 unos y ceros). Esto es simplemente asombroso, en el mismo tamaño hoy en día caben 304.350 veces más transistores que antaño…CONTINUAR LEYENDO