![]() ![]() |
El físico danés Niels Bohr |
Cuando los físicos allá por el año 1901, con Max Planck a la cabeza, empezaron a sospechar que todo lo que somos es probabilísitico, el mundo de la ciencia se volvió loco. El primero en incorporar el caracter probabilístico de la realidad al modelo de átomo fue Niels Bohr, incluyendo las teorías de cuantización de Planck para dar paso, tras este, al actual modelo mecanocuántico de los átomos. Esto, en pocas palabras, viene a significar que delante de tí ahora mismo existe alguna posibilidad, aunque mínima, de que aparezca una taza de café. Esto, que en el mundo macroscópico resulta una increiblemente improbable que ocurra, en el mundo de lo ínfimo, de lo inexacto, es algo que está a la orden del día. Los electrones en un átomo no orbitan el núcleo, sino que se encuentran en una zona con una alta probabilidad de ser hallados llamada orbitales, pero esto no quiere decir que no se puedan encontrar a 1000 kilómetros del núcleo del átomo. Incluso el simple hecho de mirar algo altera su naturaleza. Todas estas teorías que hoy día parecen confirmarse, en su día generaron gran controversia, y por ello el día 30 de noviembre de 2016 más de doce laboratorios de todo el mundo van a realizar el conocido como Gran Test de Bell, para demostrar de una vez por todas la aleatoriedad y la inexactitud del mundo pequeño, de la física cuántica. Tú mismo puedes participar en él.
Continuar Leyendo